Blogia
LogoMaquia

Economía

Jordi Borja: «El mercado dejado suelto es destructor de la ciudad»

www.revistateina.com/teina/web/Teina4/dossierjordiborja.htm
Revista Teína, Valencia
nº 4, "Ciudad", 2005

ENTREVISTA A JORDI BORJA
Geógrafo y urbanista

«El mercado dejado suelto
es destructor de la ciudad»

 

Para el geógrafo y urbanista catalán, el mercado no puede actuar sin restricciones en las ciudades. Considera que la ciudad-negocio destruye la ciudad, y reclama que los poderes públicos reduzcan los efectos desequilibrantes que el mercado suelto genera. Y asegura que la ciudad seguirá siendo un espacio de dinámicas y situaciones contradictorias.

Por Lucio Latorre
lucioteina@yahoo.es

 

Entre las muchas temáticas que con marcada lucidez aborda en su libro más reciente, La ciudad conquistada (Alianza Editorial, 2003), Jordi Borja deja en claro la necesidad de limitar el libre albedrío de mercado a la hora de hacer ciudad. Rechaza también la idea de que la sociedad atraviese por un proceso de despolitización, y sostiene que de la ciudad de los próximos años, de la ciudad que está por venir, sólo tenemos tendencias e insinuaciones pero no certezas acerca de cómo será. Sobre éstas y otras cuestiones conversó con teína.

 

- Usted destaca que la ciudadanía es una conquista cotidiana y que la vida social urbana nos exige conquistar constantemente nuevos derechos o hacer reales los derechos que poseemos formalmente. ¿Qué pasa cuando no se ejerce esa ciudadanía, esos derechos, o cuando a numerosos habitantes de las ciudades (como a los sin papeles) se les niega tal posibilidad?

- En la medida, por ejemplo, que no se les reconoce el derecho a voto, tienen menos capacidad de expresión y de presión política; en la medida que no tienen papeles tienen más dificultades para acceder a los servicios, al empleo, etcétera. Por lo tanto, en cierta medida, las personas a las que no se les reconocen esos derechos, no son ciudadanos.

- Señala que la crítica social siempre ha tenido efectos positivos en el momento de hacer ciudad. ¿En épocas de marcada despolitización se puede esperar que ese tipo de movilizaciones sigan y que, en ese caso, consigan los objetivos perseguidos?

- No creo que exista despolitización. Lo que ocurre es que la politización se manifiesta de formas diferentes. Por ejemplo, hay un desapego o una pérdida de confianza en los partidos políticos, pero la gente va a votar de todas formas. Puede haber un cierto desinterés para movilizaciones muy ideológicas y, al mismo tiempo, por ejemplo, aparecen los movimientos antiglobalización, que por cierto son bastante ideológicos. En el caso de las ciudades, como es el caso español, ha habido un proceso de gestión democrática de los ayuntamientos, con demandas y reivindicaciones que antes movilizaban a la gente pero que ahora no ocurre, lo cual está muy bien porque quiere decir que las administraciones públicas prestan unos servicios y responden a demandas importantes de la población. Pero de todas formas, cuando esto no ocurre, aparecen las movilizaciones populares. Ahora la conflictividad vuelve a aparecer. La conflictividad en sí misma no es un mal ni un bien, sino que expresa un desequilibrio entre las ofertas y las demandas de las políticas públicas y sociales.

- En la ciudad multicultural se aprecian mucho estas contradicciones entre las diferentes demandas...

- Las ciudades siempre han sido multiculturales, lo que ocurre es que ahora estamos en la primera fase de una nueva dimensión de multiculturalismo. Las ciudades siempre se han desarrollado en gran parte a través de las migraciones. Los mismos tópicos que hoy se aplican a los magrebíes, años atrás se aplicaban a los murcianos o a los andaluces. Más o menos son los mismos tópicos. Ahora no hay ningún problema entre los catalanes de origen y los españoles provenientes de otras partes de España; en cambio, puede haberlo respecto a otras minorías. De todas maneras creo que eso es algo que no tiene mayor importancia, salvo cuando se utiliza para estimular los comportamientos xenófobos, racistas.

- También advierte de la desigualdad cada vez más creciente que se da entre sectores dentro de una misma ciudad, y cómo, a menudo, vastos sectores son directamente olvidados y ni siquiera reconocidos por las autoridades. Respecto a esto, Manuel Castells se teme que, de no reverse esta situación, las megaciudades tendrán universos paralelos en los que, por un lado, estarán sectores integrados y globalizados, y otros estarán segregados y excluidos. ¿Es eso lo que nos espera?

- Eso no es lo que nos espera, ¡esto es lo que es! Es decir, están mucho más cerca de Madrid, Valencia o Barcelona gente que vive a centenares de kilómetros y que está conectada a las diferentes ofertas culturales, que gente que vive en barrios de esas ciudades y que, sin embargo, están absolutamente desconectados de esas ofertas, de Internet y en general de la vida de ciudadanos. En general, en nuestras ciudades hay sectores que viven en condiciones de exclusión como si no se hubiesen enterado de que la economía y de que el mundo han cambiado porque quedan excluidos y están viviendo con estrategias de supervivencia.

- ¿Ésas son responsabilidades propias, ajenas, compartidas?

- Bueno, es que esto es consecuencia de un sistema de economía capitalista, de la lógica del mercado, de la exclusión política y de la falta de redes solidarias lo suficientemente fuertes en la ciudad.

- Usted es bastante crítico con el mercado...

- El mercado dejado suelto es destructor de la ciudad, porque en sociedades desiguales el mercado tiende a demandas desiguales y segrega estas demandas en los espacios, se crean guetos de ricos, de pobres, áreas funcionales, parques tecnológicos, etcétera. El mercado suelto destruye la ciudad; al mismo tiempo, la ciudad necesita el mercado porque la ciudad es fundamentalmente un lugar de intercambio y el mercado es una forma efectiva de asignar bienes y servicios. Lo que tiene que haber es un poder público que regule este mercado y que reduzca al máximo los efectos desequilibrantes que el mercado suelto genera.

- ¿Cómo se hace para que el poder público no pierda esto de vista?

- Mire, esto es fácil, otra cosa es que se quiera o no se quiera hacer. Es decir, un poder público puede hacerlo a través de fijar condiciones sobre el respeto al espacio público, a través de establecer cesiones de suelo para distintos usos, de no admitir que se hagan operaciones absolutamente homogéneas, que se incluyan viviendas protegidas... se trata de establecer condiciones que obliguen a los sectores privados a actuar respetando ciertos compromisos y ciertos equilibrios en cuanto a espacio público, a equipamiento, a diversidad de ofertas, en cuanto a precios, etcétera.


LA CIUDAD NEGOCIO

- En los últimos años se ha vuelto una constante (y en España sobran los ejemplos de ello) ver cómo numerosas ciudades se han volcado, a veces de manera frenética y precipitada, a construir edificios-emblemas (auditorios, museos de arte contemporáneo, etcétera), a encarar importantes procesos de transformación urbana y a la realización de grandes eventos, con las bienales de Arte como opción más repetida.

- Y ante tanta variedad de proyectos, los resultados también han sido diferentes. Los ha habido muy buenos, como no tanto. Para Borja, «los grandes proyectos en sí mismos no son ni buenos ni malos. Lo que es interesante es que las ciudades más exitosas han tendido en Europa a plantearse grandes proyectos de carácter integral. Es decir, no solamente de carácter urbanístico o de carácter social, sino integrando distintos elementos. Como actuaciones de recuperación de centros históricos, reconversión de áreas industriales, etcétera. Otra cosa es cuando la utilización del producto urbano, del edificio emblemático, cuando esas operaciones buscan crear una imagen de la ciudad, de una zona de la ciudad, a través de un edificio emblemático. Esto en algunos casos ha funcionado muy bien, como en Bilbao con el Guggenheim. En otros casos el edificio se ha adaptado perfectamente al entorno y es un elemento que le da un plus de cualidad, como el Kursaal de San Sebastián. Y también hay otros casos, como es el de Valencia con la Ciudad de las Ciencias y las Artes que me parece que es una operación absolutamente artificiosa en cuanto a su contenido cultural pero también en cuanto a su impacto sobre el territorio. Me parece artificiosa y presuntuosa. Yo no estoy en contra de los edificios emblemáticos, estoy contra esta reducción de la arquitectura a estos edificios y contra esta especie de alianza impía entre el divismo de los arquitectos, la afirmación de poder de los políticos y la ostentación de las grandes empresas».

- Lo que Ud. decía de que está en contra de la ciudad como negocio.

- En la ciudad se tiene que hacer negocios, esto es evidente. Ahora, lo que no se puede hacer es poner a la ciudad al servicio de los negocios, que es una cosa que ahora ocurre bastante en España.

- En su opinión, la ciudad es un espacio de dinámicas contradictorias cuya configuración futura no conocemos con certezas, sino que apenas la intuimos y presagiamos. ¿Cómo trabajar entonces de cara al futuro ante esa incertidumbre?

- La incertidumbre existe siempre en los procesos sociales y por lo tanto en el desarrollo de la ciudad. De lo que se trata es de fijar unos escenarios de futuro deseables a través de un proceso de debate ciudadano entre muchos actores. Decir hacia dónde queremos ir fijando, pues, unos elementos tanto físicos como de actividades, de las funciones de la ciudad... saber un poco cómo queremos que sea la ciudad del año 2010, la ciudad de 2020, y sobre todo concretar algunos proyectos importantes y algunos criterios para avanzar en esa dirección. Es lo que comúnmente se conoce como planeamiento estratégico o cosas parecidas, que es lo que permite tener un marco de referencia y un catálogo de actuaciones deseables. Teniendo esas perspectivas de futuro se trata de encontrar la combinación entre actuaciones concretas deseables y oportunidades para realizarlas.

 

 

¿Quién es Jordi Borja?

Jordi Borja es actualmente director del Máster de Políticas y Proyectos Urbanos de la Universidad de Barcelona, y ha participado en la elaboración de planes estratégicos y proyectos de desarrollo urbano de varias ciudades europeas y latinoamericanas. Lleva la organización del Diálogo Ciudad y ciudadanos del siglo XXI para el Fórum Universal de las Culturas 2004 en Barcelona. Entre los varios libros que ha publicado se destacan Local y Global: la gestión de las ciudades en la era de la información (Taurus Ediciones, 1997) en colaboración con Manuel Castells, y La ciudad conquistada, su publicación más reciente (Alianza Editorial, 2003).
Borja es, en resumen, uno de los urbanistas españoles más importantes y de mayor proyección a nivel mundial.

OBRAS DEL AUTOR

1. URBANISMO EN EL SIGLO XXI: BILBAO, MADRID, VALENCIA, BARCELONA

2. HISTORIA DE CATALUNYA AUTONOMICA (VOL. X)
de RIQUER, BORJA DE y MALUQUER DE MOTE, JORDI. Editorial: EDICIONS 62 2003.

3. HISTORIA DE LA CATALUNYA AUTONOMICA (VOL. IX)
de RIQUER, BORJA DE y MALUQUER DE MOTE, JORDI. Editorial: EDICIONS 62 2003.

4. LA CIUDAD CONQUISTADA
de BORJA, JORDI. Editorial: ALIANZA EDITORIAL, S.A. 2003

5. EL ESPACIO PUBLICO: CIUDAD Y CIUDADANIA
de BORJA, JORDI y MUXI, ZAIDA. Editorial: ELECTA 2003

ENLACES sobre LA CIUDAD

Comunicación fin de siglo

La ciudad multicultural

La multitud y la metrópoli

Ciudades latinoamericanas

La ciudad y la nueva ciudadanía

De la ciudad mediada a la ciudad virtual

La globalización en clave cultural

La ciudad de la nueva economía

Culturas urbanas de fin de siglo

Los unos y los otros en la lucha por la apropiación del espacio.

 


Rebajas de Impuestos

Ante la reforma fiscal del PSOE
¿Impuestos?
Sí, gracias
Aurora Martínez Hernández
Profesora de Economía de Bachillerato, Attac Madrid

En este artículo, muy didáctico, Aurora Martínz, defiende el argumento de que un sistema fiscal progresivo es un elemento esencial de la democracia y del bienestar social, donde todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica. El artículo hace una breve exposición de los tipos de impuestos y pasa a explicar los aspectos positivos de los impuestos. Un poco más adelante hace un crítica razonada imperdible de los argumentos de los partidarios de las rebajas de impuestos:



INTRODUCCIÓN
Hace 30 años Hacienda éramos todos y no había partido político en España que se atreviera a criticar los impuestos. Hoy se han extendido por todo el mundo las ideas neoliberales que apuestan por la bajada de los impuestos directos y progresivos. Además se ha extendido la permisividad hacia el fraude fiscal dentro del país y fuera en los llamados paraísos fiscales, donde los no residentes pueden crear bancos o sociedades financieras en condiciones privilegiadas de anonimato y escasa o nula imposición fiscal. Es necesario un aumento de funcionarios de la Inspección de Hacienda que permita reducir el fraude al mínimo y un avance de la progresividad, sin que ello suponga perder competitividad, que pague más la mayoría o que los ciudadanos dejen de contribuir, aunque poco, en nuestro sistema fiscal para lograr una mayor igualdad y participación social


A. LOS INGRESOS DEL ESTADO: CONCEPTO DE TRIBUTO E IMPUESTO.
Los impuestos son la forma principal de ingresos en el sector público. En la Unión Europea de los quince los impuestos son aproximadamente el 85% de sus ingresos y representan el 42% del PIB frente al 36% que representa la presión fiscal en España. En EEUU y para el año 2004 los impuestos representaban el 16,3%, frente al 21% en el 2000.

Los impuestos tienen dos funciones: una función recaudatoria, para financiar los servicios públicos y una función redistributiva de la riqueza, que busca una mayor igualdad que mejore la justicia, la cohesión y la paz social.

El impuesto es el principal tributo. El tributo se define como el pago que de forma coactiva se hace a favor del estado con el fin de que éste pueda recaudar los recursos que necesita para cumplir sus fines. Otra clase de tributo es la tasa. La tasa se paga por usar un bien público o recibir un servicio público, como la que se paga por el carnet de identidad o por entrar a un museo.
El impuesto lo definiremos como el tributo que se paga sin recibir contraprestación por haberse realizado el “hecho imponible” que está previsto en la ley de cada tributo. Así el hecho imponible IRPF es la obtención de renta por una persona física; el hecho imponible del Impuesto de Sociedades es la obtención de beneficio por parte de las sociedades.

A.1. CLASES DE IMPUESTOS.
En una primera clasificación distinguiremos entre:

Impuestos directos, que gravan o recaen sobre la riqueza: renta y/o patrimonio.
Impuesto indirectos, que gravan el consumo o las ventas. Lo pagan todos por igual.

También podemos distinguir entre:
Impuesto progresivo, cuando los contribuyentes con mayores rentas o patrimonio pagan en mayor proporción que los que los que tienen menos rentas o patrimonio. El impuesto progresivo por antonomasia ha sido el IRPF.
Impuesto proporcional, cuando se paga en proporción al valor de la compra como el IVA o al beneficio como en el impuesto de sociedades.

B. ASPECTOS POSITIVOS DE LOS IMPUESTOS
1. Son éticamente buenos por su doble finalidad: redistribuir la riqueza y la renta y conseguir la recaudación que el estado necesita.
2. Crean empleo de calidad y aumentan la renta del país. Por el efecto del multiplicador del gasto público, el dinero empleado en el gasto público produce un aumento de la renta que es múltiplo de lo gastado.
3. Es la fuente de la inversión pública, necesaria para la salud y bienestar de los ciudadanos y que en muchas ocasiones el sector privado no realiza porque no da beneficios: educación, sanidad, infraestructuras...
4. Sirven para mitigar los efectos nocivos del mercado, al subsanar la mala distribución de la renta que éste produce o al contribuir que los precios de determinados servicios privados, que se prestan también por el estado, no se disparen, como ocurre con los precios de la sanidad privada y no ocurre con los dentistas.
5. Pueden utilizarse para encauzar el sistema financiero internacional y evitar las crisis financieras, por ejemplo con un impuesto tipo Tobin, que gravaría la compra-venta de divisas.
6. Evitan consumos perjudiciales, tales como los del tabaco o el alcohol o determinadas prácticas que destruyen el medio ambiente, con los impuestos ecológicos.

El artículo 31 de la constitución española proclama que “ Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que en ningún caso tengan carácter confiscatorio”.


C. ARGUMENTOS ECONÓMICOS DE LOS QUE QUIEREN BAJAR LOS IMPUESTOS Y SU CRÍTICA.
Los argumentos y teorías de carácter económico suelen ser, en muchos casos, interesados porque las decisiones económicas afectan y son afectadas por muchas variables y hacer depender el resultado de una o pocas de estas variables está lejos de la realidad. Tampoco el carácter predictivo que se les exige para tener la categoría de científicas en la mayoría de los casos se cumple.

Los argumentos más usuales de carácter económico son:

1. Si se reducen los impuestos directos y en concreto los del capital, los propietarios de grandes fortunas y empresas dispondrán de más dinero para ahorrar lo que permitirá que también aumente la “inversión” y con ella la renta del país.
- Crítica. El aumento del ahorro no supone siempre la subida de la inversión productiva que es la que puede hacer subir la renta del país porque los que ahorran y los que invierten no son siempre los mismos ni tienen las mismas motivaciones. Además en la mayoría de los casos las inversiones que se realizan son especulativas. Tampoco crean más y mejor empleo o se utiliza para comprar maquinaria que ahorra puestos de trabajo o para prejubilaciones. En EEUU durante la década de crecimiento de los 90 el ahorro estuvo bajando año a año. Bajar los impuestos a los ricos no es mejor camino para desarrollar un país. ¿ No sería mejor que el dinero de los impuestos lo invierta el estado que esa es su función y pueden de alguna manera ser controlado por los ciudadanos? Además se puede invertir con ahorro exterior o mandar el ahorro a otros países.

2. Cuando se bajan los impuestos, los consumidores tendrán más renta disponible y aumentará el consumo por lo que las empresas podrán producir más y contratar más trabajadores y la renta del país aumentará.
-
Crítica. El aumento del consumo y del PIB, que valora por ejemplo la publicidad y la fabricación de armas y no valora los trabajos del hogar, del voluntariado o el ocio entre particulares, no es una buena medida del bienestar. Sin embargo el gasto público que realizaría el estado con los impuestos produce un aumento de bienes y servicios públicos que van destinados a dar mayor calidad de vida a la población y aumentan la renta del país en mayor proporción.

3. Si no se bajan los impuestos habrá un. “Golpe al principal incentivo para atraer multinacionales” (Titular primera página de Expansión ,5 de abril de 2006), que sigue: “La deslocalización industrial forma parte del deterioro competitivo de España. No podemos evitar la deslocalización, que es una opción legítima....Hay que incentivar la entrada de empresas...rebajando la fiscalidad...”.
-
Crítica. Hay que deshacer el mito de la necesidad ineludible de las multinacionales, en muchos casos de actividades especulativas, y de que nosotros mismos no podemos producir la mayor parte de lo que necesitamos. Lo que hace falta es voluntad firme de instituciones, sindicatos y sociedad civil de encontrar soluciones, como comprar español o boicotear los productos de las compañías que dejan el país, por ejemplo.
Y respecto a nuestra baja competitividad se puede mejorar tanto rebajando los beneficios de las empresas como con actuaciones del Tribunal de Defensa de la Competencia. Tenemos en España legiones de jóvenes dispuestos a crear empresas con unos márgenes de beneficios inferiores a los de algunas empresas grandes.


C.1. ARGUMENTOS “ÉTICOS” QUE UTILIZAN LOS QUE QUIEREN BAJAR LOS IMPUESTOS.
1. Los ingresos de los ciudadanos son debidos a su esfuerzo, a su preparación o a su capacidad y el estado al recaudar impuestos les está robando.
- Crítica. Los ingresos que recibe una persona no sólo dependen de su esfuerzo realizado sino del desarrollo tecnológico y cultural que haya alcanzado la sociedad en la que vive, en la que han participado con su esfuerzo muchas generaciones. Por lo tanto, los que pagan impuestos devuelven a la sociedad una parte de lo que han obtenido por el uso de ese patrimonio social.

2. El Estado, al recaudar los impuestos se entromete en la vida de los ciudadanos y les coarta su libertad.
- Critica. Según Victoria Camps ( El País) el concepto liberal de libertad( uno es libre mientras nadie le impida hacer lo que quiere) es la causa de la extensión del individualismo (egoísmo) actual y "ha pervertido el sentido de la democracia que no es otro que el autogobierno, la participación y la cooperación."
Félix Ovejero considera que "el dinero es una suerte de licencia para actuar que nos permite eliminar muchas de las prohibiciones que nos limitan nuestras acciones y cuando se redistribuye riqueza se iguala el acceso a la libertad del ciudadano" ( El País, 24, 5 2006).
José Luis Sampedro, en su libro “ El mercado y la globalización” nos invita a entrar a un mercado sin dinero: “Constatará en el acto que sin dinero allí no hay libertad”


D. RAZONES EN CONTRA DE LA REFORMA FISCAL DEL PSOE Y PROPUESTAS.
El PSOE ha presentado al parlamento dos proyectos de ley: el proyecto de Ley de Medidas de Prevención del Fraude y el proyecto de Ley sobre el IRPF y de la modificación parcial del Impuesto de Sociedades.
Respecto al Proyecto de Medidas de Prevención del fraude considerar que la lucha contra el fraude debe ser en este momento el objetivo prioritario que se debe alcanzar con la actual reforma fiscal por el volumen de dinero que se está dejando de ingresar en las arcas públicas, muy superior a las perdidas de ingresos que va a provocar la reforma del IRPF y del Impuesto de Sociedades.

Las medidas que se enuncian en el proyecto de ley destinadas a atajar el fraude están dirigidas sobre todo a las siguientes bolsas de fraude: trabajo sumergido ( 23% del PIB), fraude inmobiliario, fraude del IVA, paraísos fiscales, fraude de empresarios y profesionales que utilizan la estimación objetiva (por superficie, número de trabajadores kilovatios... para calcular el beneficio).
Estas medidas pueden valer para reducir el fraude,aunque si ni hay gran aumento del presupuesto para el personal inspector esta reforma será inútil. Obtener 100 euros de ingresos por fraude requiere sólo unos gastos de personal inspector de 0,7 euros.
La segunda crítica importante a este proyecto es que no ha aumentado a cinco años el plazo de prescripción de las deudas con hacienda, con lo que un volumen importante de infracciones se quedan sin cobrar.

Respecto del segundo proyecto de ley del IRPF no estamos de acuerdo con esta reforma, entre otros, por los siguientes motivos:

1. El PSOE no ha sido congruente con las críticas que en su día hizo al PP cuando este presentó su reforma: “Bajar los impuestos a los ricos no es de izquierdas”.
2. Se habla de los principios orientadores de la productividad, y del crecimiento “sostenido” y no de desarrollo sostenible. Pero crecer no es sinónimo de bienestar general para generaciones presentes y futuras. También se habla de equidad y suficiencia que no deja de ser palabrería barata porque la equidad requiere cambios profundos en la propiedad de la riqueza.
3. Esta reforma va a suponer, según fuentes del gobierno, dejar de ingresar 4000 millones de euros lo que va a impedir financiar correctamente necesidades prometidas y no prometidas y necesarias Ley de la Dependencia, jubilaciones...
4. Se siguen manteniendo los incentivos fiscales para los fondos de pensiones, medida doblemente perversa: rebaja los impuestos a los perceptores de rentas altas y por lo que representan. Estos fondos junto con los de inversión y los de las compañías de seguros suponen un monto aproximado del PIB mundial y el Banco Mundial ha presionado a los gobiernos a establecer sistemas de jubilación privados. Pues bien, estos fondos por el volumen que representan tienen un poder económico que les permite imponer sus intereses a los gobiernos y empresas que los utilizan y pueden crear una crisis financiera en un país si deciden irse de golpe.
5. Esta reforma es regresiva pues sigue beneficiando a las rentas más altas, las del capital, que ahora se llaman de ahorro (plusvalías, planes de pensiones e inversión, seguros, cuentas..) y a gran parte de los pequeños empresarios pues tributan a un tipo menor que las rentas del trabajo.

La reforma del Impuesto de Sociedades supone una bajada de los tipos máximos del 35% al 30% para las grandes empresas y del 30 % al 25% para las pequeñas se va a realizar sin el compromiso de creación de empleo de calidad.


E. PRINCIPIOS DE MORAL FISCAL Y CONCLUSIONES.
Atendiendo a un documento de Justicia y Paz del año 1990 consideramos:

1. Que en las sociedades democráticas los impuestos tradicionalmente han cumplido tres condiciones para ser justos: son establecidos por el parlamento, demandan más proporción de los que más tienen y deben ser suficientes para las necesidades comunes.
2. Que la ocultación fraudulenta de rentas para eludir a Hacienda constituye una actitud inmoral, egoísta, éticamente insolidaria.
3. Que es necesario promover un estado de opinión social a favor de la justicia distributiva, especialmente con debates.
4. Que la conciencia moral fiscal nos debe mover a la acción para exigir al gobierno que realice los cambios necesarios para que la reforma fiscal que se apruebe sea justa y progresiva.

Los dogmas neoliberales

 

Rebajas de impuestos y Desigualdad

 Davius # Colectivo Logomaquia


En una conferencia, en Ciudad de México, Paul Krugman explicaba que la historia de las políticas económicas estaba dominada por una serie de "modas", que constituyen el "saber convencional" (conventional wisdom) del momento[1]. Esa moda o "saber convencional" del momento es casi siempre un principio de dogmas parcialmente incoherentes, adoptados como credo de los gobernantes, que raramente se apoyan en la evidencia empírica o en una base sólida teórica. Por eso el "saber convencional" debe ser continuamente avalado por la propaganda y los "expertos" al servicio del gobierno. Aunque cada crisis económica de importancia casi siempre ha conllevado desechar la "sabiduría convencional" anterior y substituirla por una nueva, que muchas veces a la postre resulta tan nociva como la anterior.

 

El último gran "saber convencional" empezó a ser hegemónico hacia principios de los '80 y es lo que conocemos como neoliberalismo, adoptado como credo por el FMI en la forma canónica llamada Consenso de Washington [2] . Aunque existen muchos políticos que se declaran independientes de las tesos neliberales, es evidente que sus políticas están influenciadas por el credo conocido como Consenso de Washington (CW). Ni siquiera gobiernos, nominalmente socialistas como el de Rodríguez Zapatero, escapan a dicha supeditación ideológica a dogmas neoliberales. En concreto me gustaría explicar aquí como el gobierno socialista español se ha apuntado al "tercer mandamiento neoliberal" del CW: la menor progresividad de los impuestos junto con la rebaja de impuestos (que tiene que ver con el "primer mandamiento"). Tal como explicaba recientmente, Carlos Segovia en un artículo en El Mundo [3], la nueva reforma fiscal del gobierno socialista supone una rebaja del impuesto de sociedades que pagan las empresas del 25% mientras que a los ciudadanos se aplicará una rebaja global de sólo el 6% del impuesto de la renta. (Tal vez convenga recordar aquí que el artífice de esta reforma, Pedro Solbes ministro de Economía, cuyo su nombramiento fue aplaudido en su día por ahora director del FMI, Rodrigo Rato, partidario firme del Consenso de Washington). No es sólo que la rebaja beneficie más al mundo empresarial. El estado español dejaría de ingresar 2500 millones de euros menos debido a ella frente a los 2000 millones de euros que se dejarán de ingresar por la rebaja a los ciudadanos, lo cual supone un cierto compromiso con el "primer mandamiento neoliberal" del CW. Además existe aún otro problema: ciertos datos empíricos que aún la rebaja del tipo impositivo máximo aumentaría probablemente la desigualdad social.

1. Unos pocos datos sobre nivel de impuestos

Resulta conveniente antes de explicar la relación entre desigualdad social y nivel de impuestos algunos datos. Si nos fijamos en el impuesto de la renta (el impuesto personal según los ingresos de cada persona individual) el más alto nivel está en Japón que aplica un tipo impositivo máximo del 65% (lo cual significa que las personas de más alta renta pueden llegar a pagar hasta el 65% de los mismos), pues bien resulta que Japón es uno de los países más igualitarios del mundo y con menor número de personas en la pobreza. A continuación van los países escandinavos (Suecia, Finlandia, Dinamarca) que son los que mayor nivel de bienestar material y social tienen en todo el mundo. Estos países se caracterizan por tener tipos impositivos máximos altos, es decir, en ellos las personas con más altos ingresos podían llegar a pagar un porcentaje alto de su renta [de hecho ese porcentaje máximo es lo que se llama tipo impositivo máximo]. Pues bien en Suecia una persona de altos ingresos puede llegar a pagar un 56% de lo ganado al fisco, un 60% en Holanda, un 59% en Dinamarca o un 55% en Finlandia, incluso en Alemania tenemos un 53%. En parte por eso esos países han llegado a tener una gran igualdad económica y los ha hecho muy competitivos y con altos niveles de calidad de vida, estupenda educación pública y excelente sanidad pública. El siguiente gráfico muestra los tipos impositivos actuales en diversos países:

Fuente: OCDE
En España el tipo máximo en 1996 era del 56%, pero llegó la ola neoliberal con Jose María Aznar y España bajó sus tipos al 48% y más tarde al 45%, según la propaganda de Aznar eso tuvo excelentes efectos en la economía que se reactivó "milagrosamente" en parte parte gracias a los impuestos (aunque existen otras alternativas de explicación menos milagorsas que no tienen que ver con el nivel de impuestos). Lo que es menos conocido y de lo cual la propaganda de Aznar no dijo ni una palabra es que simultáneamente a la bajada del impuesto personal que benefició más a las rentas más altas se subieron los impuestos indirectos [cosa que en general afecta peor a las rentas más bajas]. Pero lo importante del caso es que un buen número de electores tragaron el anzuelo y estando antentos a la propaganda aznarista tal vez para algunos de ellos su declaración final de la renta pudo resultar más baja creyeron en la rebaja de impuestos, que no era tal. Se trataba más bien de una redistribución desde impuestos de la renta que castigan a las rentas altas hacia una carga sobre los impuestos indirectos que afectan a quienes menos capacidad de ahorro tienen. En ese clima económico llega Zapatero al gobierno con su ministro de economía, Pedro Solbes que en su día elogió la política económica del PP y que a su vez fue recibido con aplausos por el PP (sintomático verdad?). Pues bien ahora por iniciativa incial de Solbes proponía un tipo impositivo máximo de la renta se va a bajar del 45% al 40%. Esto supondría que el gobierno "socialista" de España habría elegido el mismo nivel de impuestos que países tan poco igualitarios como Turquía, México o los USA, cosa desastrosa se examinamos la correlación estadística entre tipo impostivo máximo e índice de desigualdad económica.
2. ¿Por qué no deberíamos bajar los tipos impositivos máximos de la renta?: Más datos
Aclarado el panorama de los tipos impositivos máximos, es decir, el porcentaje máximo que pueden llegar a pagar las personas de ingresos más altos podemos ver qué relación guardan estos con la desigualdad económica. Para examinar la desigualdad económica usaremos el índice de desigualdad de Gini que es probablemente la medida más universalmente usada para medir dicha desigualdad. Tomando la misma muestra de países de la OCDE anteriores y tomando los datos del índice de desigualdad de Gini [4], podemos graficar los resultados para ver la relación entre ambos:
El gráfico muestra una correlación lineal moderada entre ambas variables. Cuanto mayor es el tipo impositivo, es decir, el porcentaje pagado por los más ricos menor desigualdad económica, tal como sugiere la línea punteada de tendencias [si miramos el gráfico con ojos de estadístico podemos ver que el índice de correlación lineal entre ambas variables es R2 = 0,434 lo que significa que R = 0,658, es decir, que si que casi el 66% de la variación (desviación tipo) entre países queda explicada si tenemos en cuenta su tipo impositivo, siendo el 34% de la variación restante debido a otros factores aleatorios no identificados, pero que en cualquier caso tienen una influencia menor en el grado de sigualdad).
A la luz de estos datos, una bajada de impuestos del tipo que tiene en mente el gobierno "socialista" alejaría a España del tipo máximo medio en la UE que es del 51% y probablemente haría aumentar la desigualdad económica (claro que el tipo impositivo máximo no es el único factor de que regula la desigualdad, pero los datos sugieren que es el más importante).
Finalmente alguien podría preguntar que ¿para qué deberíamos evitar la desigualdad de la renta? Existen varios buenos motivos:
1) En primer lugar está el tema de la justicia social
Aunque si alguien prefiere los argumentos más formales existen:
2) Empíricamente observamos que existe una correlación entre el PIB/cápita e igualdad de la distribución de la renta, el mecanismo sería muy simple debido a que la propensión marginal al consumo es una curva convexa [debido a la utilidad marginal decreciente del consumo de un bien] en un país en que toda la renta la tuvieran unos pocos ricos consumiría menos que un pais de personas igual de ricas, y por tanto estaríamos maximizando la utilidad total o binestar material. Como diría Keynes los impuestos son capaces de generar crecimientos en el ingreso nacional porque retiran fondos de los consumidores con propensión marginal a consumir menor que 1 y lo transfieren al estado que tiene propensión marginal a consumir igual a 1 [y si adquiere déficits de hecho mayor que 1]. Es así como los USA salieron de la gran depresión bajo Roosvelt a base de aumentar la demanda agragada aumentando el gasto público.
3) Relacionado con la justicia social, parece haber que cuando a la pobreza se suma la desigualdad social la delincuencia encuentra importantes incentivos (existen países pobres donde la delincuencia es razonablemente baja porque las personas son casi uniformemente pobres. Pero en países con Brasil donde existe una desigualdad de la renta espectacular unida a bolsas de pobreza lo que da regiones con altas tasas de criminalidad).
Sin embargo parece que el mal uso de las ideas liberales en economía gozan de tal popularidad, y los partidos políticos sienten tantos deseos de ganar votos diciéndole a la gente que les van a bajar los impuestos que se piede el buen juicio sobre los efectos a largo plazo a cambio de efectos propagandísticos a corto plazo sobre la población. Algo anda mal en las políticas económicas cuando un tipo como Zapatero decide seguir la equivocada linea de Aznar en este punto y lanzarse a una rebaja de impuestos de dudoso efecto positivo a largo plazo.
NOTAS

[1] P. Krugman: Pop Internationalism, the MIT press, Cambridge, Massachusetts,1986.

[2] La formulación orginal de diez puntos de 10 puntos es de John Williamson (1990).
[3] http://www.elmundo.es/mundodinero/2006/04/06/economia/1144313978.html
[4] http://www.nationmaster.com/graph-T/eco_dis_of_fam_inc_gin_ind
.
---

El callejón de Adam Smith

El callejón de Adam Smith


El callejón de Adam Smith

Jean-Claude Michéa

Profesor agregado de Filosofía, autor de "Orwell, anarchiste tory", "Les intellectuels, le peuple et le ballon rond", "Impasse Adam Smith" y una traducida al castellano "La escuela de la ignorancia".


La propaganda desplegada a diario sobre las pantallas de televisión del mundo moderno, descasa invariablemente sobre dos ideas-fuerza, difícilmente conciliables entre si.

Por un lado, como en cualquier tiempo de guerra, los partes de victoria que se suceden a un ritmo vertiginoso. Los prodigiosos avances de la tecnología moderna, que proclama a los cuatro vientos el "Ministerio de la Verdad", nos han permitido crear, por primera vez en la Historia, la base material de un Futuro Radiante y la llegada inminente de su Reinado sobre la Tierra. Esta Buena Nueva (que debemos evidentemente al espíritu de empresa y de innovación que se enmarca en nuestra incomparable sociedad liberal) no solo anuncia, efectivamente, una era de abundancia y de riquezas ilimitadas. Como a todas horas nos recuerda esta bienaventurada propaganda, confiere igualmente al hombre moderno, un poder inédito sobre sus condiciones de existencia, que aquellos que tuvieron la desgracia de vivir antes que ellos, apenas tuvieron la oportunidad de llegar a imaginar realmente. De la producción industrial de todos los objetos concebibles en nuestro horizonte abierto por "las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación", son efectivamente los medios prácticos de cambiar la vida y de hacerla feliz para todos, y que se acumulan en un grado y velocidad desconocidos para todas las sociedades anteriores. Parece, en definitiva, que hemos estado esperando este momento de la historia (que es al mismo tiempo su fin) que toda la humanidad ha soñado, con un Sony para quien lo desee o se disponga a desearlo.

Mientras tanto, y volviendo a los asuntos serios - es decir, en general, cuando el Pueblo, lógicamente seducido por estos sermones tan prometedores, evoca no menos coherentemente, la cuestión de los beneficios reales que podría sacar de todos estos increíbles progresos - el tono del "Ministerio de la Verdad" se vuelve serio, y la retórica entusiasta de Hugo da paso ahora a los acentos gélidos de Malthus. Es aquí donde el sólido saber de los economistas - nos afirman - será el encargado de demostrar, de forma indiscutible, que la humanidad moderna ha dilapidado sus recursos, que los años gloriosos ya han pasado, y que es necesario meternos en la cabeza que hemos estado viviendo, hasta ahora, por encima de nuestras posibilidades. Ahora que se anuncian negros nubarrones, las reivindicaciones más modestas toman la forma de un lujo más que inaccesible; la simple exigencia de conservar un empleo relativamente estable y digno en un ambiente más o menos humano, de disponer de ingresos decentes, de una vejez protegida, de algunos sueños cumplidos, incluso de algunas plazas de reposo merecido - todo esto, se nos dice, constituyen una serie de caprichos inaceptables, porque son contrarios a las leyes de la Economía. Tal y como resume Claude Bébéar, antiguo directivo del grupo Axa, con la brutal franqueza de los que han nacido para mandar sobre sus iguales, es esta acumulación extraordinaria de progreso material y tecnológico la que no puede tener, para la gran mayoría, más que una sola consecuencia: "es evidente que habrá que trabajar más y por más tiempo". En definitiva, si hemos entendido bien hasta aqui, lo que la propaganda oficial nos está haciendo creer, es que la humanidad, gracias a su tecnología prometeica y su espíritu de invención sin fin, aumenta las posibilidades de disminuir el esfuerzo humano y de modificar el curso de los acontecimientos, pero que deberá resignarse a admitir que la dirección de su destino histórico ya no le pertenece; en otras palabras, que es la gran cantidad de medios de los que se dispone actualmente lo que explica la escasez de resultados concretos a los que se puede esperar cumplimiento.

No es necesario, creo yo, tener un talante particularmente susceptible o pesimista, para concluir que un sistema social que nos hace creer en estos cuentos de hadas para legitimar sus métodos de funcionamiento reales, es, en su mismo principio, injusto e ineficaz; y que nos llama, en este punto, a una crítica radical, es decir, conforme a su etimología, una crítica que analice el mal desde su raíz y pretenda combatirlo en consecuencia.

Todo el problema, así expuesto, está en comprender por qué misterio un sistema bajo toda evidencia tan poco racional, puede convertirse, al cabo de unos decenios, en algo que engloba ya todo el planeta, sin encontrar la oposición seria de aquellos a los que desestabiliza su existencia y mutila su fuerza vital; sin suscitar, digámoslo ya, una resistencia colectiva a la medida de los daños y los efectos reales que provoca. Este problema puede ser formulado desde otra perspectiva. Desde hace más de un siglo, todos, adversarios como partidarios, han acordado en llamar bajo el nombre de Izquierda, al amplio movimiento político e intelectual que se opone oficialmente al sistema capitalista y todos los perjuicios que causa. ¿Cómo es posible que un movimiento de esta amplitud (y cuyas ideas son dominantes en la cultura contemporánea) no haya jamás conseguido romper en la práctica con la organización capitalista de la vida, para sustituirla a esta última por una sociedad verdaderamente humana, es decir, libre, igualitaria y decente?. Este tipo de planteamientos no son nuevos. En 1936, al término de su encuesta en las minas de Wigan Pier, George Orwell lo exponía en estos términos:

"El hecho es que el socialismo pierde terreno exactamente donde debería ganarlo. Con tantos argumentos en su favor - y recordemos que todo estómago vacío es un argumento en favor del socialismo - la idea del socialismo es hoy menos aceptada que hace diez años. En nuestros días, no solamente ocurre que el hombre de la calle no se siente socialista, sino que es activamente hostil al socialismo. Esto es debido a una propaganda errónea. Esto significa que el socialismo, tal y como nos lo presentan actualmente, tiene algo intrínsicamente antipático."

Esta "propaganda errónea", Orwell la resumía en estos principios:

"El tipo de personas que actualmente se siente más dispuesta a aceptar el socialismo es también la que considera el progreso mecánico, en si, con entusiasmo. Como también es totalmente cierto que los socialistas son de habitual incapaces de comprender que la opinión contraria existe. En general, el argumento más convincente que les viene a la cabeza consiste en decirte que la presente mecanización del mundo no es nada en comparación de la que nos prepara el socialismo. Donde ahora vemos un avión, ¡mañana veremos cincuenta!. Todo el trabajo actualmente llevado a cabo manualmente será próximamente realizado por máquinas. Todo lo que actualmente está hecho en cuero, en madera o en piedra, lo estará hecho en plástico, en cristal o en acero. Ya no habrá más revueltas, imperfecciones, desiertos, animales salvajes, malas hierbas, enfermedades, pobreza, sufrimiento y este tipo de cosas. El mundo socialista es ante todo un mundo ordenado y eficaz. Pero es precisamente esta visión de futuro centelleante a lo Wells contra el que se revuelven los espíritus mas dotados de sensibilidad. Considerad que esta representación del "progreso", elaborada por estómagos agradecidos, no pertenece a la doctrina socialista. Pero hemos acabado por pensar que este es el caso, lo que nos lleva a observar como el conservadurismo aglutinador de toda clase de gentes se moviliza tan fácilmente contra el socialismo."

Mi objetivo no es otro que desarrollar estos comentarios de Orwell. Lo podemos analizar en dos partes importantes. Por un lado, me interesa subrayar, y como lo reconoce Orwell al final de la cita, que el culto del Progreso y de la Modernidad, que es el centro de gravedad de todas las propagandas de izquierda, es profundamente extraño a las versiones originales de Socialismo, tal y como se constituyeron, en Inglaterra y Francia, a comienzos del siglo XIX. Por el otro lado, y esta es la crítica más importante, es imposible continuar creyendo que este tipo de discurso es síntoma de una "propaganda errónea", que un Partido de Izquierda (e incluso, de Extrema Izquierda) puede abandonar o modificar a su antojo, o al vaivén, pongamos, de las fluctuaciones de su electorado. Me parece, muy al contrario, que el elogio sistemático del "Progreso" y de la "Modernización" pertenecen al núcleo duro del programa metafísico de toda Izquierda posible, programa al que no podría
renunciar, incluso parcialmente, sin a la vez renunciar a su esencia. La razón es fácil de entender. La Izquierda, desde sus comienzos históricos, se ha presentado siempre, y con razón, como la única y legítima heredera de la filosofía de la Ilustración; es decir, ciñéndonos a las definiciones más clásicas, como el Partido del Movimiento (firmemente opuesto a los partidos del Orden) y el lugar de encuentro natural de todas "las fuerzas de Progreso" y de todos los partidarios "del Cambio". Solo de esta forma, evidentemente, ha podido conducirse, o atraerse hacia su campo, a lo largo de los dos últimos siglos, un número incalculable de combates emancipadores, tan legítimos como indispensables, contra las diferentes fuerzas del Antiguo Régimen (empezando por las de la Iglesia y la Nobleza terrateniente) y contra los privilegios y prejuicios inaceptables, sobre los que las fuerzas tradicionales fundaban su dominación.

El problema es que en la historia de las ideas, un vagón esconde el siguiente, y que los hombres se encuentran habitualmente colocados delante de situaciones de las que no habían ni imaginado la posibilidad, pero se empeñan en seguir defendiendo las premisas de inicio con el mayor de los ardores. Aplicado a la filosofía de la Ilustración, es decir desde el punto de vista del comienzo de nuestra Modernidad, esta forma de lectura me ha conducido a la hipótesis siguiente: no existe, en mi opinión, más que una sola posibilidad de seguir desarrollando, de manera integral y coherente la ambigua axiomática de la Ilustración: es mediante el individualismo liberal. Y la traducción política, en si más radical y más lógica de esta última, se encuentra en el discurso de Economía Política del que "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith representa la primera versión acabada. Esto es tanto como decir, que lo que llamamos, aun hoy en día, la Izquierda, se nutre exactamente de la misma fuente filosófica que el liberalismo moderno (y no sería, después de todo, ningún absurdo, considerar a Turgot y Adam Smith, para su época, hombres de la Izquierda). Es la existencia de esta matriz original, común al pensamiento de Izquierda y al Liberalismo de la Ilustración, que explica, para mi, las razones que siempre han conducido a la primera a validar el espíritu de la segunda en lo fundamental, aunque siempre le apetece (y le apetecerá siempre) pretender arreglar (o regular) sobre tal o cual detalle en particular. Estas razones no se fundan tampoco de la psicología singular de la mayor parte de los jefes de este movimiento (su amor propio característico del poder y el sentido de la traición que implica). Son pues razones fundamentalmente "ontológicas", es decir, que van a la naturaleza intrínseca de la Izquierda en si. Visto desde esta perspectiva, la idea de un "anticapitalismo" de Izquierda (o de Extrema Izquierda), nos puede llegar a parecer tan improbable como el de un catolicismo renovado, o "refundado", que se saltara la naturaleza divina de Cristo y la inmortalidad del alma. Son en consecuencia, las exigencias mismas de un combate coherente contra la utopía liberal y contra la sociedad crecientemente clasista que necesariamente engendra (entendiendo por tal un tipo de sociedad donde la riqueza y el poder indecente de unos tiene por condición mayor la explotación y el desprecio de los otros) que hacen actualmente políticamente necesario una ruptura radical con el imaginario intelectual de la Izquierda. Comprendemos perfectamente que la idea de tal ruptura nos plantea muchos problemas, algunos de carácter psicológico, puesto que la Izquierda, desde el siglo XIX, ha funcionado sobre todo como religión de reemplazamiento (la religión del "Progreso"); y sabemos que todas las religiones tienen por primera función la de conferir a sus fieles una identidad, y la de garantizar la paz consigo mismo. Imagino que muchos de quienes lean esto interpretarán esta forma de oponer radicalmente el proyecto filosófico del Socialismo original y los diferentes programas de la Izquierda y de la Extrema Izquierda existentes, como una paradoja inútil, e incluso como una provocación aberrante y peligrosa, para hacer el juego a todos los enemigos del género humano. Yo estimo, por el contrario, que esta manera de verlo es la única que nos da un sentido lógico al ciclo de sucesivos fracasos y derrotas históricas, que ha marcado al siglo recién terminado; y para el que aun hoy su comprensión continua oscura para muchos, en una situación tan extraña como la que nos ha tocado vivir. De todas formas, es poco más que la única posibilidad no explorada que tenemos, si queremos realmente ayudar a la humanidad a salir, mientras nos quede tiempo, del callejón de Adam Smith.

--------------

La VERDADERA Deuda Externa (2 y final)

La VERDADERA Deuda Externa (2 y final)
LA VERDADERA Deuda Externa

Carta de un jefe indio azteca a los gobiernos de Europa


PRESENTACIÓN

La carta que nos convoca, de amplia difusión en Internet, es de real interés. Aborda un problema grave con ironía, gracia e imaginación, cae dentro de esas alocuciones que no se olvidan con facilidad.
Su autor conoce bien los datos históricos que menciona, hecho que también evidencia en el tratamiento de ciertos detalles.
Cuauhtémoc existe como emergente de una corriente de pensamiento difundida en toda Latinoamérica. Su realidad física deviene innecesaria, muchos hemos pretendido decir lo mismo. En el pueblo es donde cobra dimensión y se corporiza en la rebelión contra la pobreza, la ignorancia y la injusticia.
Carece de sentido preguntarse si el jefe indio azteca vive aquí o allá, está en cada uno de nosotros, tribalmente lo hemos estructurado. Sólo faltaba la forma que diera abrigo a tan precioso ideario colectivo.
Pero pueblo también es el del otro lado, bien podrían reclamarnos cosas que, desde su perspectiva, fueran igualmente válidas. No perdamos de vista esto último ya que la carta va dirigida a quienes, en ejercicio del poder, decidieron sobre la vida de miles de seres humanos marcando con sus acciones una espantosa ruta de dolor.
Si es que de todo puede extraerse enseñanza, en este caso bien podemos capitalizar lo ocurrido para no equivocarnos otra vez, al menos durante los próximos 500 años.


Pablo Bensaya
Buenos Aires, octubre de 2004



LA CARTA

Aquí, pues, yo, Guaipuro Cuauhtémoc, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años. He venido a encontrar a los que se la encontraron hace ya quinientos años. Aquí, pues, nos encontramos todos: sabemos lo que somos y es bastante. Nunca tendremos otra cosa.

El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé verdaderamente. El hermano usurero europeo me explica que toda deuda se paga con intereses, aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento. Yo los voy descubriendo.

También yo puedo reclamar pagos, también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo, firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y el 1660 llegaron a San Lúcar de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata que provenían de América.
¿Saqueo?
¡No lo creyera yo! Porque es pensar que los hermanos cristianos faltan a su séptimo mandamiento. ¿Expoliación? ¡Guárdeme el cielo de figurarme que los europeos, igual que Caín, matan y después niegan la sangre del hermano!

¿Genocidio?
¡Eso sería dar crédito a calumniadores como Bartolomé de Las Casas, que calificaron el encuentro de destrucción de las Indias, o a ultras como el doctor Arturo Pietri, quien afirma que el arranque del capitalismo y de la actual civilización europea se debió a la inundación de metales preciosos arrancados por ustedes, mis hermanos europeos, a mis también hermanos de América!

¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de varios préstamos amigables de América para el desarrollo de Europa. Lo contrario sería presuponer crímenes de guerra, lo que daría derecho, no sólo a exigir devolución inmediata, sino indemnización por daños y perjuicios. Yo, Guaipuro Cuauhtémoc, prefiero creer en la menos ofensiva de las hipótesis para mis hermanos europeos. Tan fabulosas exportaciones de capital no fueron más que el inicio de un plan Marshall-tezuma para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, defensores del álgebra, la arquitectura, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.

Por eso, una vez pasado el Quinto Centenario del "Préstamo" podemos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o, por lo menos, productivo de los recursos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional?

Deploramos decir que no.

En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, Armadas Invencibles, terceros Reichs y otras formas de exterminio mutuo, para acabar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como Panamá (pero sin canal). En lo financiero han sido incapaces después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar capital e intereses, como de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta el Tercer Mundo.

Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman, conforme a la cual una economía subsidiada jamás podrá funcionar. Y nos obliga a reclamarles -por su propio bien- el pago de capital e intereses que tan generosamente hemos demorado todos los siglos.

Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a los hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas flotantes de un 20 por ciento y hasta un 30 por ciento que los hermanos europeos les cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo de un 10 por ciento anual acumulado durante los últimos 300 años. Sobre esta base, aplicando la europea fórmula del interés compuesto, informamos a los descubridores que sólo nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata, ambas elevadas a la potencia de trescientos. Es decir, un número para cuya expresión total serían necesarias más de trescientas cifras y que supera ampliamente el peso de la tierra.

¡Muy pesadas son estas moles de oro y de plata! ¿Cuánto pesarían calculadas en sangre? Aducir que Europa en medio milenio no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar este módico interés sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.

Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos. Pero sí exigimos la inmediata firma de una carta de intenciones que discipline a los pueblos deudores del viejo continente y los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización, o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera como primer pago de una deuda histórica.

Dicen los pesimistas del Viejo Mundo que su civilización está en una bancarrota que les impide cumplir con sus compromisos financieros o morales. En tal caso, nos contentaríamos con que nos pagaran entregándonos la bala con que mataron al poeta. Pero no podrán; porque esa bala es el corazón de Europa.


NOTAS

1. Tomado de la Revista "Carta a las Iglesias", Año XX, Nº 449-450, 1-31 de mayo de 2000, editada por la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA). Ap. Postal 01-168, Boulevard Los Próceres, San Salvador, El Salvador, Centro América. Tel. (503) 210-6600 Fax: (503) 210-6655, www.uca.edu.sv

.........................

posted by Logomaquia

La Deuda Externa (parte 1)

La Deuda Externa (parte 1)

 

La Deuda Externa (parte 1)

LA DEUDA EXTERNA


La deuda externa es el dinero que los países del Sur deben a los bancos, a los países del Norte y a las Instituciones Financieras Multilaterales (FMI y BM) como consecuencia de los préstamos que sus gobiernos recibieron en el pasado y a los que no pueden hacer frente en la actualidad.

La deuda del conjunto de los países empobrecidos, así como su pago (amortización del capital + intereses) crece constantemente desde hace casi 20 años, a pesar de que estos países han ido cumpliendo con el pago de la deuda a lo largo de estas dos décadas.

Aunque parezca paradójico, el montante de la deuda no ha disminuido, sino que en 1999 (último año del que se tienen datos) era más de cuatro veces más alto que cuando estalló la crisis de la deuda en agosto de 1982. Hay dos factores que motivan este incremento constante. Por un lado, el aumento de los intereses que los países deudores se ven obligados a pagar. Por otro, la necesidad de solicitud, por parte de los países deudores, de nuevos créditos para devolver los anteriores, debido a los atrasos en los pagos, por problemas de solvencia.

Según los datos más recientes del Banco Mundial, en 1999 la deuda externa total de los países empobrecidos ascendía a casi 2,6 billones de dólares estadounidenses (Global Development Finance, 2001).

TABLA 1

Evolución de la deuda externa

___________________________________________________________________________

Año.............................1970....1980....1990....1994....1999
Importe de la deuda...... 73.........587....1460....1969....2573

Fuente: GDF; datos en miles de millones de dólares EEUU.
___________________________________________________________________________

La deuda externa se puede desglosar en: deuda a largo plazo
y deuda a corto plazo.

LA DEUDA A LARGO PLAZO

Es aquella que se concede para ser devuelta a más de un año, en 1999 ascendía a 2,09 billones de dólares. Esta deuda se divide en tres tipos diferentes:

Deuda BILATERAL:
Es aquella deuda concedida por los estados del Norte a los estados del Sur y que está compuesta por créditos a la exportación en condiciones más favorables que las del mercado (créditos FAD, en el caso español) y por las operaciones de exportación con cobertura por cuenta del Estado (CESCE, en el caso español). Dicha deuda representa un 26% de la deuda a largo plazo. En 1999 se situó en un valor nominal de 542.464 millones de dólares.

Deuda PRIVADA:
Es la que procede de los mercados financieros, sobre todo de la banca internacional. En 1999 se situaba en 1.189.248 millones de dólares. La deuda privada ha ido ganando peso relativo en los últimos años, siendo la misma, en 1999, el 57% de la deuda a largo plazo. En la actualidad existe una progresiva traslación de la deuda privada de la banca a los mercados financieros, mediante la venta de deuda externa en el mercado bursátil. Así, en 1995 en los mercados financieros había bonos de deuda por valor de 133.000 millones de dólares, cifra que representaba el 38% de la deuda privada.

Deuda MULTILATERAL:

Es aquella concedida por las IFI-Instituciones Financieras Internacionales (FMI, Banco Mundial y Bancos Regionales) y que en 1999 ascendía a 354.688 millones de dólares. Dicha deuda representó el 17% de la deuda a largo plazo en 1999. Después de la crisis desatada en la década de los 80, ésta es la única fuente de financiamiento a la que pueden acceder muchos países deudores. Ciertamente, muchos países y bancos acreedores tienen como política no conceder más créditos a países llamados mal pagadores, los cuales sólo pueden acudir a las IFI para obtener más financiamiento.

LA DEUDA A CORTO PLAZO

Es aquella que vence durante los primeros 12 meses. En 1999 era de 407.400 millones de dólares, de los cuales más de un 40% representaban pagos atrasados de intereses. Aunque no se tengan datos fiables sobre la deuda a corto plazo, se cree que la misma se reparte a partes iguales entre la deuda privada y los créditos a la exportación.

El servicio de la deuda, que es el importe hecho efectivo por los deudores por los conceptos de amortización de capital e intereses de los créditos, no ha hecho sino que aumentar. Sin embargo, el esfuerzo no tiene la recompensa de una reducción significativa del total de la deuda.

En 1998 los países del Sur transfirieron al Norte más de 350.000 millones de dólares en concepto del pago de la deuda, cifra que supone casi siete veces lo que los países del Norte les prestaron en concepto de ayuda Oficial para el Desarrollo, algo más de 50.000 millones de dólares (Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD 2000) Casi la mitad de lo que se paga en concepto de servicio de la deuda son intereses.

Así pues, los pagos realizados no consiguen en modo alguno frenar la tendencia al crecimiento del total de la deuda. Es por este motivo, que a pesar del esfuerzo que realizan los países empobrecidos para pagar la deuda, como los intereses son tan altos, éstos contrarrestan ese pago y hacen que la deuda siga creciendo sin posibilidad de que algún día se ponga fin a la bola de nieve que supone la deuda.


OBSERVATORI DEL DEUTE
Articulista de Enbuenasmanos
www.observatorideute.org/cast


·························

posted by Logomaquia

El Banco Asiático de Desarrollo predice una tempestad monetaria

El Banco Asiático de Desarrollo predice una tempestad monetaria

El Banco Asiático de Desarrollo predice una tempestad monetaria

por Red Voltaire

Los agentes financieros están inquietos ante la imposibilidad de reinvertir los petrodólares que están acumulando mientras que los banqueros se interrogan sobre el verdadero valor del dólar. Una tendencia al descenso de dicha moneda se ha iniciado en las bolsas de valores de los países del Golfo en momentos en que el Banco Asiático de Desarrollo advierte a sus miembros sobre un posible colapso del dólar. ¿Y si resultara, a fin de cuentas, que el billete verde no es más que un papel sin valor?


Un intenso debate se desarrolla desde hace meses en los medios financieros internacionales. ¿Está el dólar tan sobrevaluado que puede encontrarse al borde de una caída brutal, la cual –según los comentaristas– podría ser del 15 al 40%? Según el rumor que alimenta la polémica, ciertos contratos petroleros podrían pasar del dólar al euro engendrando así una depreciación de la moneda estadounidense.

Hasta ahora, las declaraciones oficiales sobre el tema parecían un asunto de guerra psicológica entre potencias rivales y podían ser puestas en duda. De pronto, el 28 de marzo de 2006, el Banco Asiático de Desarrollo puso su credibilidad en la balanza al dirigir a sus miembros una nota en la que les aconseja prepararse para un posible colapso del dólar. El Banco precisa que se trata de una posibilidad incierta pero que, de darse, tendría graves consecuencias inmediatas [1]. El Banco trabaja desde ya en la creación de una alternativa regional al dólar. Se trata del ACU, un conjunto de divisas basado en el principio que dio lugar al surgimiento del ECU europeo.

El Banco Asiático de Desarrollo (Asian Development Bank – ADB) fue creado gracias a la concertación de 64 Estados. A pesar de su denominación, entre sus miembros no hay sólo Estados de Asia y del Pacífico sino también de Oceanía, América del Norte y Europa (como Francia, Bélgica y Suiza). Japón y Estados Unidos, con un 15% cada uno, controlan este banco, lo cual hace aún más significativo el aviso de tormenta monetaria del ADB.

Aunque son asiáticos, los países del Golfo no son miembros del ADB. Seis de ellos prefirieron constituir su propio banco regional, el Consejo de Cooperación del Golfo (Gulf Cooperation Council – GCC). Estos países trabajan con tesón para acercar sus economías entre sí con vistas a la creación de una moneda única, siguiendo el modelo del euro.

No se trata de una tendencia de moda sino de la respuesta a una exigencia particular. Sus reservas petrolíferas comienzan a menguar [2] y ya no se trata para ellos de reinvertir sus petrodólares en el desarrollo y la modernización de sus infraestructuras petroleras, a las que solamente tienen que garantizar el manteniendo técnico. Lo que quieren ahora es reinvertir en otros países pero, en ese caso, la conversión de tan grandes masas monetarias tendría consecuencias dramáticas para el dólar y la economía estadounidense.

Cada cual está buscando, por consiguiente, resolver el problema de forma agradable para todos. Estados Unidos, que produce cada vez menos bienes de consumo, necesita inversiones considerables y muy lucrativas para desarrollar sus importaciones de productos de fabricación china. Así que los Estados del Golfo decidieron, por un lado, dotarse de la flota de aviones de carga más imponente del mundo y, por otra parte, comprar y desarrollar los seis mayores puertos de Estados Unidos. Esa solución parecía conveniente a la administración Bush, que ya trabaja con el consorcio Dubai Ports World (de los Emiratos Árabes Unidos), cuya terminal de Jebel Ali sirve de escala al flujo de transportes militares hacia Afganistán e Irak.

Sin embargo, los congresistas estadounidenses, que se creen los cuentos de la administración Bush de que los musulmanes son terroristas, se asustaron ante la cesión de sus puertos a Dubai Ports World. Invocando el trauma de la seguridad nacional, exigieron que los activos del consorcio sean transferidos a un grupo estadounidense que los administraría según los intereses de los Emiratos. Por supuesto, estos últimos rechazaron la propuesta ya que perderían la mayor parte de la plusvalía y hasta correrían el riesgo de perderlo todo algún día.

Los agentes de las finanzas petroleras son cada vez más reacios a confiar su dinero a fondos de inversiones. Saben bien que las normas internacionales de contabilidad han sido modificadas de modo que actualmente Estados y multinacionales inscriben en sus balances riquezas que en realidad no tienen. Las acciones que poseen no se reflejan en la contabilidad al precio de compra sino con el precio del momento en la bolsa de valores. Este factor, sin consecuencia alguna en período de alza, sería sin embargo fatal en caso de crisis bursátil. Bancos centrales y grandes empresas podrían entonces hundirse en la ruina de la noche a la mañana.

A falta de otra salida, los países del Golfo tratan por tanto de invertir su dinero en Europa, lo cual los llevaría a convertir sus dólares en euros, perjudicando así grandemente a Estados Unidos. El gobernador del banco central de los Emiratos Árabes Unidos, Sultán Al Suweidi, anunció el 22 de marzo de 2006 que proyecta convertir en euros el 10% de sus reservas en dólares mientras que su homólogo de Arabia Saudita, Saud Al Sayvari, condenaba la decisión del Congreso estadounidense sobre la cuestión de Dubai Ports World [3].

Tales decisiones se producen en momentos en que los Estados petroleros, con los cuales Washington tiene importantes diferencias, están tratando de reorientar sus flujos de capitales para invertirlos fuera de la zona del dólar. En ese caso se encuentra Siria, que ha ido cambiando poco a poco sus reservas por euros durante los dos últimos años [4]. Ese es también el caso de Venezuela que acaba de ponerse en contacto con el banco central del Vaticano para cambiar sus dólares principalmente por euros y por yuanes chinos.

Lo más importante es que Irán también podría hacerlo. En efecto, va en aumento el rumor de que la República Islámica podría abrir próximamente una bolsa petrolera en euros [5]. Anunciado para marzo, el proyecto no se realizó y numerosos comentaristas lo calificaron de desinformación. Nosotros tratamos entonces de verificar la existencia del mismo recurriendo a las autoridades de Teherán. Al principio, estas se negaron a confirmar o desmentir la información. Más tarde Mohammad Asemipur, consejero especial del ministro iraní de Petróleo, declaró que el proyecto se llevará a cabo a pesar de un clásico retraso en su aplicación [6]. La bolsa petrolera en euros tendrá su sede en la isla de Kish, un islote iraní en el Golfo Pérsico ya transformado en zona franca. TotalFinaElf (de Francia) y Agip (Italia) ya tienen allí sus oficinas regionales.

En todo caso, esa bolsa tramitaría solamente una pequeña parte de los contratos energéticos iraníes. Contratos de envergadura excepcional ya han sido firmados de Estado a Estado: con China para la venta de crudo [7], y con Indonesia para refinar petróleo [8].

Esta bolsa tampoco tramitará inmediatamente el mercado del gas, fuente de energía llamada sin embargo a revestir importancia mundial para aliviar parcialmente la escasez de petróleo «L’avenir du gaz naturel», por Arthur Lepic, 18 de marzo de 2005.]]. TotalFinaElf y Gaz de France (GDF) están negociando la explotación de la parte iraní del mayor yacimiento de producción de gas natural del mundo, el de South Pars [9].

Como respuesta, Washington apuesta por el gas natural cuyo papel, como ya se sabe, cobrará más importancia en la medida en que comience a escasear el petróleo. La administración Bush estimuló a Qatar –en cuyo territorio se encuentra el cuartel general del Central Command (CentCom) y que posee la 3ra reserva mundial de gas– para que concibiera un megaproyecto de «ciudad energética».

Se trata de una inversión de 2 600 millones de dólares tendiente a atraer a los protagonistas a nivel mundial del mercado de la energía hacia una bolsa del gas en dólares [10]. Microsoft ya presentó su candidatura para encargarse de la instalación de toda la infraestructura destinada a garantizar el trabajo de los corredores o intermediarios en las operaciones de compraventa electrónica.

Por su parte, el jefe de la bolsa noruega, Sven Arild Andersen, está estudiando la posibilidad de crear en su propio país una bolsa petrolera en euros que podría competir ventajosamente con la City de Londres [11]. El peso de esta última parece cada vez más desproporcionado a medida que se desmorona la producción británica de petróleo (- 8% en 2005).

El aviso de tempestad monetaria que lanzó el Banco Asiático de Desarrollo (ADB) no dejará de acelerar todos estos grandes proyectos. Independientemente del razonamiento de los agentes financieros en cuanto a las posibilidades de reinvertir sus petrodólares, los banqueros también están inquietos en lo tocante al valor real del dólar en este momento.

Hay que recordar que Estados Unidos no logró financiar por mucho tiempo su guerra contra Vietnam. Empantanado en un conflicto interminable, decidió que sus aliados soportaran aquel peso. En 1971, EE.UU. dejó de garantizar la convertibilidad del dólar al oro. Desde entonces, el valor del dólar estadounidense depende únicamente de la confianza que se concede a dicha moneda. El dólar ya no está respaldado por la economía del país que lo emite sino por la de la zona que lo utiliza. Los banqueros pueden verificar su adecuación mediante un índice anual, el M-3, que establece el volumen de billetes verdes que se encuentra en circulación.

Hoy por hoy, Estados Unidos está empantanado en Irak y se ve incapacitado para financiar la ocupación militar de ese país. La única posibilidad que le queda de poder pagar a sus proveedores es imprimir más dólares. La suspensión, a finales de marzo de 2006, de la publicación del índice M-3 y de todos los subíndices que permitirían determinarlo significa que la cantidad de dólares en circulación se ha convertido en un secreto inconfesable. Ya no es posible evaluar con precisión el valor de esa moneda.

Por efecto de cascada, Estados Unidos esconde también el costo de su presencia en Irak para poder disimular así el monto de la estafa que está cometiendo.
Renuentes a hacerse cómplices de un proceso que tarde o temprano desembocará en una catástrofe monetaria comparable a la de 1929, varios altos responsables de la Reserva Fédéral (FED) ya presentaron su renuncia [12].

En entrevista concedida al semanario alemán Der Spiegel, el premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz estima el monto verdadero del esfuerzo de guerra estadounidense en Irak entre uno y dos trillones de dólares en los cuatro últimos años [13], o sea entre dos y cuatro veces más que las cifras oficiales. La parte oculta del presupuesto de guerra representa por tanto entre 500 000 millones y 1,5 trillones de dólares. Esa suma, de ser incluida en las cuentas, vendría a agregarse al déficit público estadounidense, que sobrepasa ya los 400 000 millones anuales. Esa deuda se paga mediante la fabricación de dólares sin valor real. En una economía de mercado, ese uso de la imprenta de dólares debe dar lugar a una depreciación proporcional de la moneda.

Desde hace tres semanas, una tímida tendencia a la baja comenzó en las bolsas del Golfo [14]. En lo adelante, cualquier crisis política puede desencadenar un movimiento de pánico en los mercados internacionales.

Red Voltaire http://www.voltairenet.org/article138066.html






[1] «Asia must prepare for dollar collapse», Al Jazeera a partir de la agencia AFP, 28 de marzo de 2006.

[2] Para más detalles sobre el «pico petrolero», ver «El poder del petróleo en el siglo XXI», por Arthur Lepic y Jack Naffair, Voltaire, 10 de mayo de 2004.

[3] «UAE, Saudi considering to move reserves out of dollar», Middle East Forex News, 22 de marzo de 2006.

[4] «Syria switches from dollars to euros», Associated Press, 14 de febrero de 2006.

[5] «L’Iran va lancer une place d’échanges pétroliers alternative... en euros, Voltaire, 10 de febrero de 2005.

[6] «Iranian oil exchange is ‘on hold’», por Jim Willie, Kitco, 21 de marzo de 2006.

[7] Ver «Irán se alía a China frente a los Estados Unidos», Voltaire, 17 de noviembre de 2004 y «La alianza India-Irán», Voltaire, 17 de febrero de 2005.

[8] «Indonesia, Iran to sign multi-billion-dollar investment deal in refinery», Xinhuanet vía Tehran Times, 14 de marzo de 2006.

[9] «GdF en discussions pour se joindre au projet GNL de Pars», Les Echos, 14 de marzo de 2006.

[10] «Qatar to build ’Energy city’», Emirates News Agency, 5 de mayo de 2005.

[11] «Norwegian Bourse Director wants oil bourse – priced in Euros», por Laila Bakken y Petter Halvorsen, NRK vía Energy Bulletin, 27 de diciembre de 2005.

[12] «Is the federal reserve preparing for Iran?», por Robert McHugh, 26 de febrero de 2006.

[13] "The War Is Bad for the Economy, Der Spiegel, 5 de abril de 2006.

[14] «Black Tuesday: Mideast stock markets nosedive», Middle East Online, 14 de marzo de 2006.