Blogia

LogoMaquia

Crisis Irán-EEUU

Crisis Irán-EEUU

Desde Rusia se sigue calentado el tablero del conflicto EEUU-Irán

Putin, el actor clave

(IAR-Noticias) 26-Abr-06


Los rusos, su gobierno, sus funcionarios, se han convertido en una especie de disparador clave de la crisis producida por Irán y su programa nuclear, y en Moscú, como dicen algunos expertos, se definen entretelones claves de la resolución del conflicto EEUU-Irán que ingresará a un punto decisivo cuando, el próximo viernes, venza el plazo otorgado por el Consejo de Seguridad de la ONU para que Teherán desista de sus "ambiciones nucleares".

Por estas horas, para los expertos, toda cuestión es secundaria frente a la implicancia de una posible alianza militar ruso-iraní en caso de un ataque militar de EEUU a las centrales nucleares de Teherán.

Y tal como va el proceso, es posible que Gran Bretaña, Francia y Alemania, integren una coalición de apoyo a acciones militares preventivas contra Irán por parte de EEUU-Israel, tal como sucedió con los bombardeos a Yugoslavia y la invasión de Afganistán.

Hay que evaluar qué significa para la Rusia de Putin el enclave geopolítico-militar-estratégico-energético representado por Irán, si decide defenderlo, o si decide dejarlo como a Irak en las manos de la voracidad del capitalismo occidental liderado por el Imperio estadounidense.

¿Proveedor de logística? ¿Asesor militar? ¿O aliado estratégico en las operaciones militares de defensa y contrataque?

La teocracia iraní juega la carta de la "alianza estratégica" a la hora de forzar a Moscú a tomar una decisión frente a sus otros socios comerciales como es el caso de EEUU y la Unión Europea con quién ha tenido un acercamiento, principalmente de buenos negocios.

Por otra parte, nada indica que, este viernes, cuando se cumpla el plazo del Consejo de Seguridad, Teherán y Washington van a alcanzar un acuerdo pacifico.

Las amenazas (que al principio fueron solo disuasivas) se han incrementado y tomado un voltaje de difícil retorno.
Por otra parte, los especialistas dan por descontado que Rusia y China vetarán cualquier medida de bloqueo y sanción contra Irán en el Consejo de Seguridad.

Rusia y China están imbricados en diferentes intereses económicos y energéticos que serán considerados antes de tomar una decisión frente a un posible hecho consumado de ataque militar de EEUU e Israel contra Irán.

Esta semana Moscú echó más combustible al fuego anunciando que Rusia va a cumplir de forma cabal con el contrato a largo plazo que tiene firmado con Irán para el suministro de misiles antiaéreos Tor-M1 a este país.

El contrato va a seguir su curso a menos que se lo impidan algunas circunstancias de fuerza mayor, señaló el lunes el vicepresidente del Gobierno y titular de Defensa ruso, Sergey Ivanov, en una rueda de prensa celebrada en Pekín.

El ministro ruso rehusó precisar qué clase de fuerza mayor tenía en cuenta y recordó que los misiles Tor-M1 no pueden, por definición, ser usados por terroristas, "en particular, en Irán".

Rusia ha sido uno de los principales distribuidores de tecnología nuclear desde 1979, y en 1995 construyó una planta nuclear en Bushehr.

La ex Unión Soviética tiene años abasteciendo a Irán de sofisticados sistemas de armas, entre los que se destaca el sistema antimisiles Tor M-1, de mil millones de dólares, capaz de abatir aviones que intenten atacar instalaciones protegidas. Rusia también le vendió misiles de uso naval y modernizará la Fuerza Aérea de Irán.

Hace pocos meses, un cohete ruso puso en órbita un satélite espía iraní, el primero de un total de ocho contratados por este país.

Sin embargo -y según el Financial Times- la exportación nuclear sólo representa un pequeño porcentaje de todo el comercio ruso con Irán, que incluye petróleo, gas, líneas ferroviarias y comunicaciones.

Pero lo más importante, lo que desvela a Washington y a los analistas, es saber si va a haber una implicancia de Rusia en un potencial conflicto armado. Y cual sería su rol en caso de la afirmativa.

El próximo viernes termina el plazo que el Consejo de Seguridad de la ONU dio a Irán para que suspenda el enriquecimiento de uranio, pero nada indica que la nación de los ayatolas vaya a acatar ese mandato.

La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, afirma que el Consejo debe tener con Irán una reacción mucho más concreta que la "declaración presidencial" del mes pasado.

Las amenazas iraníes se incrementan a solo tres días, el próximo viernes, que venza el plazo que dado por el Consejo de Seguridad de la ONU.

"Los iraníes pueden amenazar, pero están profundizando su propio aislamiento y sólo diré que cuando la comunidad internacional habla y dice que un Estado debe hacer algo, la comunidad internacional debe ser creíble en sus demandas", señaló Condoleezza Rice este martes desde Grecia.

La halcona negra volvió a instar al Consejo de Seguridad para que adopte una posición de firmeza con Teherán, aunque dos de sus miembros permanentes, Rusia y China, ya han dicho que no quieren imponer sanciones a Irán.

Rice aseguró que Irán "puede tener capacidad nuclear civil" si no pretende fabricar armas nucleares, pero que sus "comportamientos en el pasado han convencido a la comunidad internacional de que no hay garantías objetivas de que esto no vaya a ser un programa de armamento nuclear".

Las declaraciones de Washington sobre la posibilidad de asestar un golpe nuclear contra Irán es el factor que más agrava la situación en torno al problema iraní, comentó en declaraciones a la prensa el presidente del Consejo de la Federación (cámara alta del Parlamento ruso), Serguei Mironov.

"La situación ya es complicada de por sí, pero Estados Unidos la agrava con sus discursos sobre un posible ataque nuclear contra el centro científico nuclear en Irán", expresó.

"Tales declaraciones pueden tener las más nefastas consecuencias", advirtió.

Hizo recordar que la postura de Moscú consiste en que Teherán tiene derecho a efectuar investigaciones nucleares, pero siempre y cuando lo haga bajo el control del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

"Rusia mantiene que es prematuro imponer sanciones a Irán porque el OIEA todavía no ha aprovechado todas las posibilidades que tiene", señaló el legislador ruso.

Por su parte, el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní , Ali Larijani, señaló que
en caso de ataque militar, Irán tomará las medidas adecuadas en el ámbito nuclear.

“Si EE UU lanza un ataque contra las instalaciones nucleares iraníes, Irán dejará de actuar de una manera transparente en el dominio nuclear y continuará los desarrollo en secreto en otros centros”, dijo Larijani, al intervenir en la conferencia internacional “Programa nuclear iraní, política y perspectivas” que se celebra en Teherán.

En tanto, el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad se opone a que Estados Unidos y Gran Bretaña gobiernen el mundo y ha calificado a Rusia país amigo.

"No deseo que Estados Unidos y Gran Bretaña gobiernen el mundo", manifestó Ahmadineyad en una rueda de prensa celebrada hoy en Teherán y transmitida por la cadena de televisión Al Arabiya.

Refiriéndose a las relaciones con Rusia, comentó que son "relaciones de amistad y se desarrollan constantemente".

"Nuestros amigos rusos están construyendo la central atómica en Bushire (Irán) y puedo valorar como amistosas las relaciones entre Teherán y Moscú", expresó el dirigente iraní.


Fuente:
www.iarnoticias.com/secciones_2006/europa/0009_rusia_iran_conflicto_26abr06.html

Proyecto Gran Simio

Proyecto Gran Simio

Entre las muchas responsabilidades incumplidas del ser humano en su periplo por la Biosfera, está la de, una vez establecido que pertenecemos a la familia de los Homínidos, no actuar en consecuencia. Los demás primates (los agrupados arbitrariamente como "simios") se diferencian de nosotros, según especies, entre un 3 y un 1% de material genético, pero sobre todo, los nuevos estudios y experimentos científicos (repito: científicos) van estableciendo que, por sus percepciones, capacidades (lenguaje inclusive) y sentimientos, están mucho más cercanos a nosotros de lo que nadie podía imaginar. En lo cuantitativo, recientemente, genetistas norteamericanos que han hecho estudios comparativos de los genomas han propuesto la inclusión de los chimpancés en el género Homo... pues no hay suficiente "distancia genética" para negarse. www.proyectogransimio.org/debate.htm

Entretanto vamos profundizando en este apasionante parentesco, la mínima prudencia ética nos exigía dotar de derechos básicos (vida, libertad, no tortura) a estos parientes del género humano. Esto lleva intentando desde 1993 -trece años ya- el Proyecto Gran Simio. Ahora el gobierno Zapatero, fiel a su programa de "gestos sin tocar la pasta", parece que se decide a suscribirlo.

La "Declaración de los Grandes Simios" puede leerse en www.proyectogransimio.org/declara.htm , y puede firmarse en www.greatapeproject.org/declaration.html

Bienvenida sea la noticia. A muchos, como humanos y como primates, nos honra.

JUAN BLANCO
de LogoMaquia

( Pensaba yo que en esta ocasión, al no tratarse de una noticia política sino puramente filosófica y casi cósmica, habría una debate más matizado y con cierto trasvase de trincheras. Pero vistas las reacciones -empezando por los dichosos obispos- parece que no, que si existen las trincheras es porque existen los atrincherados... pero al fin y al cabo, también son primates con derechos, qué le vamos a hacer... )


La soja, invasión silenciosa

La soja, invasión silenciosa

La soja, una invasión silenciosa por la retaguardia, mucho más global y letal que esas publicitadas chapuzas de Irak o Afganistán...  Juan Blanco
................................
El Periódico
25 Abril 2006

"La soja está matando la agricultura de Latinoamérica"
La experta alerta sobre el perjuicio de esta oleaginosa en niños y embarazadas

JAVIERA RULLI
Buenos Aires, 1974
Bióloga
Miembro del Grupo Reflexión Rural

El super está surtido de yogures, queso, carne, galletas y zumo enriquecidos con soja. Pero Javiera Rulli, bióloga y ecologista, suscribe una idea chocante: "La soja mata". Sostiene que no sólo perjudica a la salud, sino que desertiza el campo y corrompe a las autoridades en Latinoamérica. Veterinaris sense Fronteres la ha invitado a participar en el Tribunal Popular de la Soja, que se celebrará mañana en la Facultat de Ciències de l’Educació de la UAB.

NURIA NAVARRO - Barcelona

- ¿Tan mala es la soja?

- Se la ha mitificado como un producto medicinal. Se suele apelar a la cultura china, cuando en China jamás se ingirió tanta soja junta. Además, ellos comen tofu y miso, que es la soja fermentada. Y, encima, nunca es transgénica.


- Algún beneficio tendrá, ¿no?

- La soja tiene un alto contenido proteico y fitohormonas. Es aconsejable cuando se atraviesa la menopausia, porque las fitohormonas son parecidas a las hormonas femeninas. Pero no hay que dársela a los niños menores de 5 años ni a las embarazadas. Además, la soja tiene un inhibidor de calcio, zinc y hierro, importantes para el crecimiento.


- Pues andamos ensojados.

- ¡Ingerimos soja en todas partes! En el filete del almuerzo --la ternera come forraje con soja transgénica--, en el yogur de la merienda, en el café con leche... ¡No sabemos qué nivel de hormonas femeninas consumimos!


- ¿Eso significa que los pechos...?

- En Argentina, donde el 45% de la agricultura está dedicada sólo a la soja, se distribuye en los comedores populares. Así, un niño desnutrido que se alimente de soja, ingiere el equivalente a dos pastillas anticonceptivas diarias. Para desactivar eso, habría que cocinar la soja durante tres horas. Pero apenas disponen de gas. Le dan un hervor y a la mesa. ¡Hay un alto registro de niñas con pechos y menstruación! Y la osteoporosis empieza a afectar a los jóvenes.


- ¿No es usted algo catastrofista?

- No. La sociedad del petróleo está dando paso a la sociedad de la soja. Es un artículo industrial con el que se hace forraje, pintura, lácteos, ecodiésel. Resulta muy útil para las corporaciones. Además, la soja que consumen en España a través de la carne y la leche es transgénica...


- Alto. ¿Toda la soja que llega aquí es transgénica?

- La que llega a Catalunya procede en un 43% de Argentina; en un 35%, de Brasil, y en un 23%, de EEUU. Las de Argentina y EEUU son transgénicas. Y un alto porcentaje de la brasileña está contaminada de fungicidas, herbicidas y fertilizantes.


- Entonces, ¿quién se ha sacado de la manga que es tan beneficiosa?

- ¡La industria! La soja es un modelo de agricultura industrial. Se basa en un consumo de semillas procedentes de corporaciones, con consumo de herbicidas de corporaciones, con maquinaria de alta tecnología de corporaciones... Es una agricultura sin agricultores. Sólo se necesitan dos personas para 500 hectáreas. Se fumiga desde avionetas. Sólo requiere tierra y más tierra.


- Empiezo a ver que ése es uno de los problemas...

- La base del forraje que alimenta a cerdos, gallinas y vacas en Europa y China es la soja que viene de Latinoamérica. Ustedes no la ven, pero la consumen. Y eso mata al payés, pero también nos mata a nosotros, porque ocupa nuestras tierras agrícolas. Argentina era productora de arroz, maíz, carne... Pues hoy tenemos que importar lentejas de Canadá, leche de Uruguay... Y como el precio de la soja se determina en la Bolsa de Chicago, la demanda es cada vez mayor, y la avaricia, también.


- ¿Se cometen muchas tropelías?

- Sí. La soja está desforestando el norte de Argentina, Paraguay, el Matto Grosso (Brasil). Eso agrava el conflicto por la tierra y provoca corrupción. Los que más tajada sacan son las exportadoras cerealeras, que son corporaciones extranjeras. Están drenando el Paraná, para poder sacar la soja desde el Matto Grosso.


- ¿Es como la fiebre del oro?

- Sí. El sur de Latinoamérica da ganas de llorar. Es un desierto tóxico y verde. ¡Hay 15 millones de hectáreas de soja en Argentina! Y avanza con violencia entre las comunidades campesinas. Los sojeros intimidan, desalojan y matan para conseguir más hectáreas. Van desplazando al pequeño productor hacia las ciudades, pasando a engrosar los cinturones de pobreza.


- ¿Qué sugiere que hagamos?

- El consumidor europeo tiene mucho poder. Debe empezar a consumir lo local, rechazar toda esta ganadería intensiva y los productos que derivan de ella. Cuestionar la soja. Desconfiar de los productos que lleven aceite vegetal y lecitina. Ir a la distribución directa. Comprar la leche y la carne en la vaquería...


- Es que lo local suele ser caro.

- Lo barato puede ser basura.
----------

Pérez Royo: Entrevista

Pérez Royo: Entrevista

www.elplural.com/politica/detail.php?id=3932
19 Abril 2006

Entrevista a Javier Pérez Royo

En Andalucía, la discusión de nación "se ha salido de madre"

ANABEL ABRIL


Javier Pérez Royo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, afirma, en una entrevista a elplural.com, que el Estatuto de Andalucía será el modelo para las otras Comunidades Autónomas, puesto que "lo que Cataluña reivindica como excepción, Andalucía lo convierte en norma". Respecto a la definición de "nación", opina que Andalucía no es una nación distinta de la española, pero acepta la inclusión del término porque es fruto de un "compromiso político".

- ¿Qué opina usted que Andalucía sea considerada como una "realidad nacional"?

- La discusión se ha salido de madre, empezando por la que hubo en Cataluña, puesto que en ningún momento el planteamiento fue anticonstitucional. En Andalucía este término es fruto de un punto de encuentro entre los partidos políticos, de un compromiso, que cristaliza con esa definición. Se ha recogido la propuesta que hizo Manuel Clavero Arévalo (ex ministro de la UCD).

- ¿Pero usted considera que Andalucía es una nación?

- No, Andalucía no es una nación diferenciada de la nación española. Andalucía es el centro de España; es la región que ha permitido que España sea una unidad política, porque si Andalucía se hubiese mantenido en la periferia, como hizo Cataluña, hoy España no sería lo que es y se habría roto. Lo que ocurre es que ahora parece que si uno no se llama nación, es menos que el otro.

- Entonces, ¿cómo aceptar un término que no se corresponde con la realidad?

- Siempre hay élites políticas que formulan definiciones. Lo importante es que haya un Estatuto, y si eso implica aceptar esa definición, no veo ningún problema, sólo significa que se ha llegado a un acuerdo.

- Pero el Partido Popular no está de acuerdo.

- El Partido Popular mantiene su política del cierre de filas numantino contra cualquier reforma. Habla de anticonstitucionalidad, aunque no se ha encontrado nada en este sentido. Sin embargo, una vez aprobado el Estatuto catalán, es posible que cambie de posición y acabe votando que sí.

- ¿Por qué el PP se opone de forma tan tajante a las reformas estatutarias?

- No me explico adónde quiere llegar el PP. Se ha quedado sin plan B: se ha lanzado ’en contra del Estatuto’, pero sin dejar una puerta abierta para subirse al tren. Yo me pregunto cómo puede el PP pretender gobernar España si no está de acuerdo con la estructura del Estado, que no podrá cambiarla nunca. Porque una vez aprobados los Estatutos de Cataluña y de Andalucía no podrá modificarlos, pues nunca tendrá la mayoría necesaria de 2/3 en esos Parlamentos. ¿Cómo podrá mantener su oposición a lo que será el fundamento del Estado? Es como un toro sin salida, te pilla seguro.

- ¿Qué aportará el Estatuto de Andalucía al Estado español?

- Todas las otras Comunidades van a hacer lo que haga Andalucía. Lo que Cataluña reivindica como excepción, Andalucía lo transforma en norma. Eso ya ocurrió en 1980, cuando se hizo el referéndum (28 de febrero). Gracias a él, se generalizó el derecho nacionalista para todas las Autonomías, en condiciones de igualdad. Ahora ocurrirá lo mismo.

- ¿Coincide usted con IU en que el Estatuto de Andalucía sienta las bases para el federalismo?

- La interpretación de la Constitución ha sido desde siempre básicamente federal. Ahora sólo estamos dando un paso más del que se dio hace 25 años. Hoy esta transformación la estamos viviendo con mucho más ruido, pero el cambio es de menor importancia, pues fue entonces cuando se definieron las bases de la estructura del Estado.

- En este contexto, ¿cómo ve usted el Estatuto de Valencia?

- Acabará igual que el de Andalucía. De una manera u otra (con pactos bilaterales, o por la vía interpretativa) acabará con una posición similar al de Cataluña, y al de Andalucía.

- ¿Considera que el Estatuto de Andalucía es similar al de Cataluña?

- Sí lo es. Y también eso ocurrió en 1980, cuando se definió el Estado de las Autonomías. Cataluña inició el proceso, pero luego se generalizó. No puede suceder de otra manera: el Estado debe funcionar, y no lo puede hacer con traspasos de competencias muy diferenciados, de manera que se acaban homogeneizando. Un ejemplo claro es el de Madrid, que nunca había pedido una Autonomía, y ahora es una de las más fuertes, por la cantidad de recursos que gestiona.

- El Partido Andalucista (PA) se opone al Estatuto porque se queda corto. ¿Está haciendo el mismo papel que Esquerra Republicana (ERC) en Cataluña?

- No, en absoluto. ERC participó claramente en el proceso de elaboración del Estatut, sin embargo el PA no es nada. No ha hecho nada por el Estatuto, y ahora sólo busca protagonismo para intentar ser alguien en el panorama político andaluz.

- Dentro del PSOE parece que hay voces discrepantes: Alfonso Guerra se opone a definir Andalucía como una "realidad nacional".

- Alfonso Guerra no significa nada. Se ha armado barullo con eso porque hay a quien le interesa. Guerra debería mantener el tono institucional que tuvo mientras dirigía la Comisión Constitucional que negociaba el Estatuto catalán. De hecho, creo que Zapatero le dio el puesto porque allí tenía que estar callado.

- ¿Porqué hay tanto miedo a romper España?

- Creo que a lo que hay que tener miedo es a la unidad de España. La descentralización le ha ido siempre bien a nuestro país, el Estado es más eficaz que nunca. Yo no conozco ningún lugar donde la descentralización haya significado un retroceso.

--------

Imperialismo y Militarización. El caso de América Latina

Imperialismo y Militarización. El caso de América Latina

 
www.nuestraamerica.info/leer.hlvs/4649
9 Marzo 2006


MILITARIZACIÓN | AMÉRICA LATINA

La dimensión militar se impuso al mercado como eje ordenador

Caracterizar el momento actual sobre la base de la militarización de las estrategias hegemónicas no descarta la identificación de la guerra como un elemento consustancial a las relaciones capitalistas. Hace pocos años nadie hablaba de que el militarismo fuera el elemento dominante y sin embargo estábamos en este mismo sistema. Se hablaba de que el eje ordenador de la sociedad eran las relaciones de mercado y que era a través de estas relaciones como se disciplinaba a la sociedad en su conjunto.

por Ana Esther Ceceña

Autora de "Estrategias de construcción de una hegemonía sin límites"
en: Ana Esther Ceceña (comp.) Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI
Ed.CLACSO, Buenos Aires


El uso de categorías y conceptos tales como imperialismo o sistema de dominación parece expresar consensos muy amplios que no necesariamente son tales. En la manera como abordamos los problemas o en el enfoque de análisis hay diferencias de matiz que pueden dar lugar tanto a interpretaciones o apreciaciones variadas sobre los desafíos de la realidad como al desentrañamiento de las estrategias de los sujetos en acción. Es importante, por ejemplo, no perder de vista los límites históricos del imperialismo, las diferencias de sustancia y alcance de los imperialismos que el mundo ha conocido y la inscripción de cada uno de ellos dentro de la lógica general de las relaciones de poder y dominación.

Como provocación yo diría que el imperialismo es una de las formas que asume la dominación, pero no es la única. Con la desaparición del imperialismo no se resuelve la dominación que abarca dimensiones tan complejas como las de las relaciones de género, de cultura, de lengua y muchas otras que significan las prácticas relacionales en los micro y macroniveles. Las lógicas del poder, que se transforman aparencialmente de acuerdo a las situaciones y circunstancias históricas, adoptan formas imperiales pero también formas consensuales para imponer sus reglas del juego. Los acuerdos aprobados en la OMC, las reglas legitimadas del FMI, las disposiciones perversas de los tratados de libre comercio e incluso las reglas de las democracias formales que padecemos son otras tantas formas de establecimiento consensual de las relaciones de dominación.Como estudiosos de los fenómenos económicos y sociopolíticos contemporáneos, como pensadores críticos y actores políticos, estamos obligados a ser muy precisos y desentrañar la sustancia oculta de éstos sin simplificaciones abusivas que en vez de contribuir a una buena comprensión y al diseño de estrategias de lucha inteligentes, nos lleven a enfrentamientos de conjunto, incapaces de penetrar por las porosidades del poder.

Si seguimos hablando hoy de imperialismo estamos obligados a caracterizarlo; a marcar sus diferencias con el imperialismo de otros tiempos y a marcar también sus propias limitaciones. Es necesario elaborar teóricamente la posibilidad de una fase del capitalismo caracterizada por la dominación sin consenso para ver si esto, que a simple vista se muestra como insensato, tiene condiciones de posibilidad. O si se trata de momentos temporalmente limitados -y muy riesgosos por cierto- dentro del capitalismo, valorar su contribución a incrementar las condiciones generales de vulnerabilidad.

Tenemos que profundizar en las diferencias de estatuto general y de contenidos específicos entre imperialismo y colonialismo. Al menos en la lucha de los pueblos americanos el problema no se terminaría aboliendo las relaciones de explotación, aunque seguramente sería un punto de partida muy atractivo, sino que tenemos que enfrentar simultáneamente problemas de clase, de discriminación racial, de género y muchos otros que tienen que ver con la difícil conformación de una socialidad impuesta, contradictoria y resistida. La colonización no se realizó en la esfera del trabajo o de la producción, aunque también, sino que sobre todo se enfocó a los cambios de mentalidad, a la extirpación cultural e histórica de los pueblos mesoamericanos, caribeños y andinos, a la conquista de las mentes.

Estoy convencida de que no podemos ser antiimperialistas sin ser anticapitalistas y anticolonialistas. Sin saber hasta dónde el antiimperialismo conduce a la construcción del otro mundo que estamos buscando. Es necesario precisar el significado del antiimperialismo y sus límites, así como el valor que tiene dentro de la lucha general contra el sistema de dominación, que es nuestra lucha. Hay que rechazar la idea de que cuestionar el uso de ciertas categorías es posmoderno, o que el uso de ellas nos ubica de un lado o de otro de la cuestión. Los conceptos son herramientas para entender mejor la realidad y para transformarla. Los cientistas sociales no toman partido, analizan desde una posición de compromiso, eso sí. Buscan los matices, hurgan en los meandros, se sumergen en las profundidades para poner en evidencia las complejidades del sistema de poder; para encontrar nuevos caminos desentrañando la esencia del poder.

La esencia de las relaciones sociales, de las relaciones entre sujetos que no están establecidos o conformados de una vez y para siempre, ni emanan naturalmente de las estructuras. Los sujetos se construyen a sí mismos en el proceso social, en la lucha, en la resistencia y a través de esa lucha es que se van modificando también las formas y modalidades de la dominación.No sería posible explicar de otro modo la tónica militarista que invade las escenas de la "libertad de mercado" impulsadas por el neoliberalismo como mecanismo privilegiado de reordenamiento social. No hay más libre mercado, si es que lo hubo. Las normatividades que se van estableciendo universalmente por la vía de los tratados económicos y de las negociaciones en organismos internacionales como la OMC, no propician la libertad sino la imposición, pero además se acompañan, cada vez más, de medidas de control militar y militarizado ahí donde el rechazo de la población se manifiesta de forma organizada y/o masiva.

Decir que se trata de políticas imperialistas no nos aporta elementos para entender las maneras específicas en que esta militarización se despliega sobre el mundo y sobre América Latina. No permite saber la diferencia entre los procesos de militarización de los años 70 y los actuales, por ejemplo, ni encontrar el modo de desmontarlos desde su esencia. La modalidad militarizada del capitalismo de nuestros días juega con mecanismos de involucramiento generalizado y aborda científicamente la dimensión simbólica y de creación de sentidos que permite construir un imaginario social sustentado en la existencia de un enemigo siempre acechante y legitimar la visión guerrera de las relaciones sociales y las políticas que la acompañan (Ceceña, 2004).

Esto supone que la militarización de las relaciones sociales es un fenómeno complejo que no se restringe a las situaciones de guerra abierta sino que incluye acciones de contrainsurgencia muy diversas, que comprenden ese manejo de imaginarios, todos los trabajos de inteligencia, el control de fronteras, la creación de bancos de información de datos personales, la introducción de nuevas funciones y estilos en las policías ocupadas de la seguridad interna, e incluso la modificación del estatuto de la seguridad en el conjunto de responsabilidades y derechos de los Estados. Caracterizar el momento actual sobre la base de la militarización de las visiones y estrategias hegemónicas no descarta la identificación de la guerra, de la sustancia de la guerra, como un elemento inmanente, consustancial, a las relaciones capitalistas.

Pero si bien la guerra es sólo otra forma de entender la competencia, históricamente se van modificando los énfasis o los terrenos en los cuales se desatan las estrategias de clase, en este caso de la clase dominante, y en que se configuran las diferentes modalidades o momentos en las relaciones de dominación. Hace cinco años o un poquito más nadie estaba hablando de que el militarismo fuera el elemento dominante y sin embargo estábamos en este mismo sistema. Se hablaba del neoliberalismo, del mercado, de que el eje ordenador de la sociedad eran las relaciones de mercado y que era a través de estas relaciones de mercado como se disciplinaba y como se concebía a la sociedad en su conjunto. Hoy eso nos es insuficiente para entenderla, pero también le es insuficiente al poder para reorganizarla y controlarla; entre otras cosas por que es una sociedad que se mueve tanto, que se insubordina tanto, que no permitió que el mercado la disciplinara, obligando a usar otro tipo de herramientas.

No quiere decir que el mercado desaparezca como disciplinador, quiere decir que la dimensión militar se sobrepone al mercado desplazándolo de su carácter de eje ordenador, que la visión del mundo adopta un contenido particularmente militarizado, y que es a partir de la visión militar que la totalidad no sólo se reordena sino que cobra un nuevo sentido.La hegemonía consiste en universalizar una visión del mundo, pero la universalización se hace de muchas maneras.

A través de imágenes, a través de imposiciones, de discursos, de prácticas. Por ejemplo, haciéndonos aceptar como algo natural que la presencia de Bush en Mar del Plata justifica la llegada de aviones de guerra estadounidenses cargados de armamento en suelo argentino, lo que no es normal, no es natural, no es algo que tengamos que aceptar, pero esto forma parte de las imágenes que naturalizan las relaciones de poder y sus normatividades. Me parece que en el caso de esta militarización de los últimos tiempos la batalla más importante la están ganando los poderosos en el terreno cultural, a través de una serie de mecanismos, entre los cuales los medios de comunicación son muy importantes pero no son los únicos.

Están ganando la batalla en la medida en que logran convencer de que el mundo es un lugar de competencia, de disputa, en el que tenemos que batirnos unos con otros para ocupar nuestro espacio, por lo demás, siempre incierto. Tenemos que competir entre nosotros por un empleo, por los planes de desempleo, por la seguridad social. Batirnos a muerte por ser incluidos en el reino de los explotados y precarizados, como si esa fuera nuestra utopía de mundo para el futuro. Esa batalla cultural es una batalla por la construcción de sentido, no es de colocación de bases militares. La militarización se está metiendo en las cabezas y no solamente en las bases militares. Se está metiendo en las leyes, antiterroristas o simplemente de control de movimientos, y no solamente con la presencia de soldados, aunque también con la presencia de soldados en bases militares.


LA MILITARIZACIÓN. EL CASO DE AMÉRICA LÁTINA

Percibo que en términos de los paradigmas de militarización para América Latina hay una construcción de capas envolventes en las cuales se van abarcando diferentes dimensiones de establecimiento de relaciones de sometimiento. Entre esas capas envolventes se encuentran, como círculos concéntricos, los cambios de normatividad, el establecimiento de normas continentales para la seguridad interna, el cuidado de las fronteras, los ejercicios militares en tierra, los ejercicios en los ríos y canales de internación en los territorios, el establecimiento de una red continental de bases militares y los ejercicios navales que permiten circundar todo el continente, estableciendo una última frontera, más allá de las jurisdicciones nacionales. Desde Irak hasta la Patagonia, los poderosos han puesto especial cuidado hoy en construir una legalidad que justifique sus acciones de intromisión. Ante una legitimidad fuertemente cuestionada se generalizan las leyes antiterroristas que tienden a crear, por un lado, una complicidad entre todos los Estados y por esa vía van imponiendo políticas y juridicidades supranacionales y, por el otro, una paradójica situación de estado de excepción permanente en el que todos los ciudadanos serán rigurosamente vigilados porque todos son sospechosos, aunque todavía no se sepa ni siquiera de qué.

Generalmente, de pretenderse sujetos. El derecho se coloca al servicio de la impunidad aunque se reivindique democrático y los cuerpos de seguridad empiezan a construir el panóptico que vigila desde todos los ángulos: con cámaras de video en los bancos, en los semáforos, en las calles transitadas; que permite la intercepción telefónica en casos que así lo ameriten; que permite la tortura cuando se trata de detenidos catalogados como terroristas sin ningún juicio previo y que admite la detención de cualquier ciudadano sin orden de aprehensión previa, simplemente para investigar. Es decir, se trata de imponer la cultura del miedo en una población que no podrá saber previamente a la detención si era sospechosa de algo, como medio para paralizar y disuadir de conductas terroristas o insurgentes. Los delincuentes comunes tienen construida toda otra red de relaciones que sólo casualmente son tratados de acuerdo a estas mismas normas.

Como parte del panóptico y nuevamente como otra de las paradojas de los discursos del poder, al lado de la pregonada libertad de tránsito para las mercancías, las inversiones y los cuerpos de seguridad, se ha ido restringiendo cada vez más el libre tránsito de personas. Los mejores y más trágicos ejemplos son las fronteras impuestas al pueblo palestino en su propia tierra y los muros de contención a migrantes desesperados en la frontera entre México y EEUU y en el sur de España, no obstante, las fronteras no siempre se cierran de manera tan visible y evidente. Mucho más sutil pero quizá más peligroso por la amplitud y alcances que puede llegar a tener es el control de inteligencia que hoy utiliza los adelantos de la tecnología para aprovechar el tránsito a través de las fronteras como mecanismo de seguimiento personalizado.

El panóptico se materializa en las nuevas fotografías que incluyen los pasaportes, con reconocimiento de iris o con otro tipo de identificación biogenética que inmediatamente incorporan los movimientos de la persona a un banco de datos centralizado en EEUU y que está a disposición de los servicios migratorios de la región (en el caso nuestro del Continente americano) como en otro momento y con menos recursos tecnológicos ya se hizo con el Plan Cóndor. La eficacia macabra con la que el Cóndor desarticuló los movimientos sociales en los años de las dictaduras militares en América del Sur tiene hoy posibilidades multiplicadas al poder usar tecnologías que son a la vez mucho más precisas y mucho más abarcantes; sin embargo tiene en contra, evidentemente, el aprendizaje de los pueblos y su capacidad de lucha y resistencia.

Este control de fronteras y la imposición de leyes con implicancias supranancionales, combinado con la dilución de los límites internacionales, convierten en una ilusión las soberanías nacionales. La pretensión de privatizar las aduanas de México, los tratados transfronterizos para la gestión de recursos naturales que caen bajo la jurisdicción de más de un Estado y que están permitiendo evadir leyes nacionales, por ejemplo, son mecanismos de conculcación de soberanía. En el caso del Acuífero Guaraní, por citar un caso muy delicado y relevante, la negociación se hace entre los cuatro países implicados y con la intervención de EEUU (en el esquema del cuatro más uno) mediante el apoyo experto del Banco Mundial. Lo mismo ocurre con selvas, oleoductos u otros recursos que pasan a ser tratados ya sea como novedosos y por tanto no contemplados en las legislaciones nacionales, ya sea como problemas de "seguridad nacional".

Y en este continente se sabe que seguridad nacional es seguridad nacional de EEUU en el territorio que no es de EEUU, o no sólo en territorio que es de EEUU. Las fronteras, que hasta ahora eran custodiadas por las fuerzas garantes de la seguridad interna en la vieja acepción, hoy se han convertido en zonas de seguridad estratégica custodiadas cada vez más por los cuerpos de seguridad del gendarme mundial.En diversos casos los ríos o lagos son los que marcan las fronteras. Pues bien, estos son justamente los espacios privilegiados de localización de los ejercicios militares conjuntos (con EEUU, se entiende) actualmente.

Los ríos son un canal de penetración muy distinto al que se estaba utilizando cuando se hacían los ejercicios directamente en tierra y permiten además no sólo la utilización de fuerzas anfibias sino la definición de actividades tanto en agua como en tierra, matando dos pájaros de un tiro. En esta situación se encuentra la zona del río Paraná. Curiosamente, cuando se trata de ejercicios ribereños, es más fácil evadir la aprobación de los Congresos de los países limítrofes porque el río aparece como territorio relativamente neutro. Es como si se estuviera ante una legislación ausente o vacía ya que se refiere a un territorio fluido y no fijo.

Una de las capas envolventes más importantes por su capacidad de influir en los modos de uso de los territorios y en los modos de control de los sujetos críticos consiste en la colocación de bases militares de EEUU en puntos seleccionados del continente con dos propósitos explícitos y evidentes: garantizar el acceso a los recursos naturales estratégicos y contener, disuadir y/o eliminar la resistencia ante las políticas hegemónicas y la insurgencia abierta.

Actualmente, EEUU cuenta con un sistema de bases que ha logrado establecer dos áreas de control:

1. - El círculo formado por las islas del Caribe, el Golfo de México y Centroamérica, que cubre los yacimientos petroleros más importantes de América Latina y que se forma con las bases de Guantánamo, Reina Beatriz, Hato Rey, Lampira, Roosevelt, Palmerola, Soto Cano, Comalapa y otros tantos puestos militares de menor importancia;

2. - El círculo que rodea la cuenca amazónica bajando desde Panamá, en el que el canal, las riquezas de la región y la posición de entrada a América del Sur han sido esenciales, y que se forma con las bases de Manta, Larandia, Tres Esquinas, Caño Limón, Marandúa, Riohacha, Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas y Chiclayo, que a su vez enlazan con las de la zona más al norte.Las posiciones llegan hasta Bolivia y se han hecho intentos por colocarlas en Brasil y la punta de Argentina. Recientemente, el convenio de inmunidad para las tropas de EEUU en sus acciones en Paraguay completa la cobertura permitiendo extender hasta el sur lo que hasta hace poco sólo abarcaba hasta la cuenca amazónica.Algo que podría ser concebido como la última frontera o la capa envolvente más externa, está conformada por los ejercicios militares en los océanos Pacífico y Atlántico y en el Mar Caribe: en todo lo que circunda a América Latina. Hasta ahora la percepción que se tenía era la de ejercicios circunstanciales y esporádicos y en parte por esa razón no se les ha concedido demasiada importancia. Mucho menos se les ha considerado parte de la estrategia continental de control.

Sin embargo, de acuerdo con nuestras investigaciones, por lo menos en los últimos cinco años se trata de ejercicios sistemáticos, que permiten realizar un patrullaje constante alrededor de América Latina y mantener ahí una presencia más o menos permanente. Son ejercicios que tienen un carácter secuencial, evolutivo, y que marcan en verdad un circuito de frontera que, por ser externa a las aguas territoriales de los países correspondientes, queda a cargo, nuevamente, del gendarme mundial.

Ahora bien, estas capas envolventes, que atañen a América Latina en su conjunto, van a estar focalizadas en tres áreas distintas en las que parecen atender a tres estrategias diferenciadas. Esas tres subregiones se caracterizan también por tres paradigmas distintos de dominación y sus diferencias geopolíticas son muy claras. En los tres casos, por diferentes razones, se trata de puntos estratégicos tanto por los recursos que albergan como por su posición geográfica específica.

La primera región es la constituida por Colombia y su área circundante. Yo destacaría dos elementos en este caso, relacionados con la estrategia contrainsurgente y de ocupación militar: 1. el experimento de la polarización para valorar hasta dónde es posible dominar, controlar e incluso hegemonizar a través de un esquema de polarización exacerbada, y 2. hasta dónde es posible, a partir de asentamientos o de construcciones sociales como la colombiana, el control de la que EEUU considera la mayor amenaza hoy en el continente, que es Venezuela, evaluando el carácter de las tensiones fronterizas que se desarrollan y la capacidad de control de la insurgencia venezolana desde Colombia.

La segunda subregión es la del Caribe y la cuenca del Golfo de México, extendida hasta Venezuela. El enclave paradigmático en este momento se localiza en el caso de Haití, aunque, evidentemente, con fuertes implicaciones para Cuba

El caso de Haití es muy importante porque es donde se está ensayando otra manera de establecer la hegemonía a través de la complicidad casi obligatoria de todos los ejércitos del continente, sin olvidar la de Francia, que asegura tener ahí un conflicto de intereses. La ocupación de Haití, así sea por los llamados cuerpos de paz, es una ocupación militar, impuesta. Todos sabemos que la figura de cuerpos de paz fue creada como parte de los mecanismos de penetración contrainsurgente de la USAID en los momentos inmediatos posteriores a la Segunda guerra mundial. Aunque ahora esta figura esté sancionada por la ONU, la conformación latinoamericana de los ocupantes de Haití está involucrando una estrategia que hasta ahora no había tenido éxito, y es que los países de América Latina todavía no acaban de aceptar en el Consejo Hemisférico la construcción de la fuerza militar hemisférica, como fuerza multinacional, porque saben el riesgo que tiene en términos de pérdida de soberanía, y sin embargo ya les es impuesta a través de su participación en Haití; son Brasil, Argentina, Uruguay y Chile los que están a cargo del disciplinamiento y la represión al pueblo haitiano, de la destrucción de la organización política del pueblo haitiano en razón de su supuesta incapacidad para autogobernarse. Los brasileños, que encabezan las fuerzas de ocupación, justifican su presencia y su actuación asegurando que están ahí para garantizar la seguridad del pueblo haitiano; pero ellos son los que están matando al pueblo haitiano, acompañados de militares chilenos como el General Aldunate, en calidad de segundo responsable de la MINUSTAH, señalado por haber pertenecido a la policía militar, la DINA, en la época de la dictadura de Augusto Pinochet.

El otro eje del paradigma, el otro ensayo de estrategia, es el caso de Paraguay. Es un caso urgente dado que el país completo ha sido convertido en base militar, con implicaciones regionales de primera importancia. Por las características del convenio firmado, que ya está en práctica, se puede inferir la reactivación, sobre bases mucho más modernas, del siniestro Plan Cóndor. Simultáneamente, Paraguay es el corazón de una subregión que si bien ha sido escenario de acción de dictaduras militares que se significaron por su creatividad perversa en todo tipo de torturas y por ser máquinas implacables de desaparición y muerte, hasta ahora no tenía bases militares directamente de EEUU.

Los ejercicios conjuntos en Paraguay han sido sistemáticos pero el carácter de la ocupación militar actual no tiene precedente. Esta subregión concentra una enorme porción del agua dulce del planeta en sus abundantes ríos y lagos, en los acuíferos subterráneos y en los glaciares del sur, además de minerales y otros recursos valiosos como petróleo y gas, particularmente en Argentina y Bolivia. Es en este sentido de una importancia indudable. El convenio con Paraguay, la insistencia en que la triple frontera (Paraguay, Argentina y Brasil) es lugar de refugio de terroristas, y la visita de Bush a Mar del Plata han acelerado la aprobación de leyes antiterroristas en los países sureños tan ambiguas como permisivas, casi cheques en blanco.Y bien, volviendo a lo mencionado en un inicio, estamos en territorios en disputa.

Los pueblos latinoamericanos están movilizados una vez más para defender la vida. Si algo se ha demostrado en los últimos diez años es que su acción ha detenido por lo menos una parte de lo que implicaba esta estrategia, diseñada por cierto antes del 11-S de 2001. Se ha detenido la instalación de algunas bases militares, se ha impedido la realización de algunos ejercicios; se ha parado la desapropiación de tierras, el envenenamiento de los ríos, la construcción de represas que dañan el medio ambiente y las posibilidades y modos de vida de los pueblos y comunidades. Como pensadores críticos, como cientistas sociales, tenemos la responsabilidad de hacer un buen análisis de estos procesos para aportar elementos precisos y claros sobre su esencia, su dinámica y sus tendencias; sobre sus límites y la capacidad de los pueblos movilizados para detenerlos y cambiar el rumbo de la historia, pero también de movilizarnos con los pueblos en contra de estas tendencias y contribuir a crear una sociedad más parecida a lo que tenemos en nuestros sueños.

Publicado en:
Pensamiento y Acción por el Socialismo
. Rosa Luxemburgo. América Latina en el Siglo XXI
2006, Buenos Aires: FISYP y FRL

Cosmología para incrédulos

Cosmología para incrédulos

Cosmología para incrédulos

Juan Blanco
de Logomaquia
Enero 2005
"El universo no sólo es más vasto y extraño de lo que suponemos:
Es más vasto y extraño de lo que podemos
suponer."

John B. S. Haldane, biólogo

Los rotundos conceptos sobre el espacio y el Universo que manejamos habitualmente corresponden a una cosmología ya bastante desfasada, cuya resistencia a desaparecer es sorprendente, pues ya hace casi un siglo que Einstein abrió camino a la complicada Babel de la Física de nuestros días. Intentaré reflexionar sobre estas abstrusas pero graves cuestiones, a la luz de las últimas perspectivas científicas.

En primer lugar, ¿cuál Universo es ése del que solemos hablar? Pues los astrofísicos asumen actualmente que hay un Universo "observable" (aquel del cual ha tenido tiempo de llegarnos su luz, durante la existencia del mismo), y más allá de él nada puede afirmarse, por definición: pues no podemos ni podremos verlo nunca, está definitivamente fuera de nuestro alcance. Ni siquiera puede inducirse que sea "más de lo mismo", ya que ni aún su homogeneidad (de aspecto, de composición, de leyes) puede comprobarse... Lo que alguien quiera afirmar sobre una posible finitud o infinitud, leyes, etc. del Universo "total", lo afirma por su cuenta y riesgo.
-
La actual Cosmología es una cuestión complicada, entre difusa y onírica. Postula cosas tales como una especie de explosión inicial, el BIG BANG, sospechosamente similar a una Creación (divina o nihilista, allá cada cual) donde, conforme nos acercamos a la misma retrocediendo en el tiempo, las leyes físicas que ahora configuran nuestra realidad comienzan a cambiar, a hacerse distintas y terminan por desaparecer. Astrofísicos y premios Nobel dedican actualmente años de trabajo a descifrar qué pudo ocurrir en el segundo 10e-30 o 10e-40 antes de ese extraño comienzo. El propio Big Bang se define como una "singularidad", que es un puro eufemismo para decir un punto sin dimensión sobre el que no sabemos NADA, ni física ni filosóficamente. Pero hay más "singularidades", y pueden estar en cualquier lado, como los agujeros negros, donde "cesan" el espacio y el tiempo y hasta las propias leyes de la materia, o que son quizá "puertas" hacia otros Universos paralelos, igualmente postulados por la Ciencia, por otra parte...

En segundo lugar, ¿de qué ESPACIO estamos hablando? Pues la Teoría de Cuerdas (ahora mismo en auge como la más aceptada teoría universal sobre fuerzas y leyes fisicas) propone ¡entre 9 y 25 dimensiones! del espacio, de las cuales las tres observables son sólo las que más se han expandido... Y tampoco ningún cosmólogo se atreve a afirmar algo hoy día sobre la posible FORMA del Universo, que podría ser plano, curvado, hiperbólico o hasta tórico (como un donut); sin olvidar el ESPACIO-TIEMPO, ese constructo de Einstein que nadie se atreve a refutar por ahora en voz alta, y con el cual los conceptos de espacio y tiempo pierden su sentido... En fin, los últimos descubrimientos cósmicos son ya la repanocha: quizá el 99% del Universo esté compuesto por materia oscura, de distribución y propiedades desconocidas, que quizá sean "wimp" (grandes partículas que interactúan débilmente) o quizá "macho" (objetos masivos con halo compacto, como los agujeros negros y las estrellas tenues), pero de las cuales en ambas hipótesis no se han encontrado apenas rastros. O sea: el Universo está compuesto en su mayor parte de algo que no vemos, ni conocemos, ni comprendemos...
-
Así que, de hecho, bucear en las más actuales, refinadas -e ininteligibles- explicaciones científicas del Universo, acaba moviéndonos a risa y a compasión: no sabemos NADA. Y quizá "no podemos" saberlo: desde la epistemología y la neurología se empieza a sospechar que el cerebro, destilado del Universo, es y será -debido a ello- incapaz por siempre de comprender a éste... Todas esas explicaciones que llamamos "científicas" (por ingenuidad y por horror vacui, más que nada) postulan conceptos y leyes tan extravagantes como cualesquiera antiguos mitos protohistóricos, fábulas ancestrales, leyendas, religiones y cosmovisiones de todo cuño. Sólo que cambian los dioses y prodigios por ecuaciones y topologías igualmente alucinantes y absurdas. Con dos conclusiones provisionales: el Universo -el observable, insistamos- tiene quizá unos 15.000 millones de años, y se extiende quizá hasta unos 45.000 millones años luz. Más o menos y hoy por hoy...
-
Sobre el conocimiento en sentido contrario: hacia el INTERIOR de las cosas, hacia el micromundo, el panorama científico es similar o peor: por debajo de los protones, neutrones y electrones (familiares pero ya de por sí bastante alucinatorios), bulle un infierno de partículas casi desconocidas (bosones, gluones, fermiones, leptones, quarks...), de carácter y propiedades discutibles, en estructuras concéntricas interminables como muñecas rusas... un panorama con el cual los físicos de lo micro se sienten incómodos pero lo asumen impotentes, pues no tienen nada mejor.
-

Todo esto me conduce al motivo de este mensaje: la seguridad de opinión, la dialéctica, el sarcasmo... pueden ser admisibles en cosas como la política, la historia o aún la religión, que han implicado poder y sufrimiento, y que por tanto excitan nuestra ambición y sobre todo nuestro rencor. Pero la metafísica (agnóstica o deificada) de la realidad, ¿cómo puede usarse como arma arrojadiza entre las personas? El ser humano no sabe NADA, en suma, por más indagaciones y modernidades que se quieran, del origen y naturaleza de la realidad donde, por un instante, existe. Ésa es la única verdad, terrible o balsámica, según cada uno quiera o pueda mirarla.
-
Casi 3.000 años de elucubraciones -y de sangre para imponerlas- para regresar a Sócrates: "sólo sé que no sé nada"... Por eso, la única manera -desde la ciencia y desde la consciencia- de instalarse sin prejuicios en la existencia, sigue siendo la duda y el asombro. Algo que van reconociendo los físicos, pero que ya sabían bien los poetas, y no por genios sino porque son seres inestables arrastrados por ambas con frecuencia e intensidad.
-
Mientras, los monolíticos -religiosos o ateos pero siempre iracundos- con la misma soberbia ignorante, seguirán con la pretensión de guiarnos hacia "su" ridícula y ciega certeza...
-
-
Saludos
Juan Blanco
------


PARA AMPLIAR:
-
- "Una breve historia de casi todo"
(A Short History of Nearly Everythig).
Bill Bryson - Londres, 2003.
Premio Adventis 2004 para libros de ciencia.
RBA Libros. Barcelona, 2004.
-
- "Teorías del Todo. Hacia una explicación fundamental del Universo"
(Theories for Everything. The Quest for Ultimate Explanation).
John D. Barrow - Oxford, 1991.
Ed. Crítica. Barcelona, 1994.
-
- "La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia"
(La nouvelle aliance - Métamorphose de la science).
Ilya Prigonine e Isabelle Stengers - París, 1986.
Ed. Alianza. Madrid, 1990.
-

La Wikipedia, acosada por la ultraderecha

La Wikipedia, acosada por la ultraderecha

 


 

[ Que la información es y será parte primordial de la batalla por el poder y contra el poder lo demuestran palpablemente los crecientes intentos de descalificar a la, hoy por hoy, única fuente realmente independiente de información y conocimiento: la WIKIPEDIA. ]


# Logomaquia


 

El proyecto se enfrenta al acoso de la extrema derecha


Wikipedia,
más que una enciclopedia


José Daniel Fierro


Desde hace unos días se ha despertado en Internet una viva polémica en torno a la enciclopedia libre Wikipedia. Aunque formalmente el debate parece centrarse en el rigor y la tendencia ideológica de Wikipedia, lo cierto es que hay mucho más fondo en las posiciones de partidarios y detractores de esta iniciativa.

UNA PEQUEÑA INTRODUCCIÓN

Wikipedia (Wp) comenzó a escribirse en enero de 2001 y es actualmente la enciclopedia más grande del mundo y la de crecimiento más rápido. Sus artículos se perfeccionan incesantemente en más de cien idiomas, y se agregan al ritmo de 2.500 nuevos cada día. Además de un número diez veces mayor de actualizaciones y correcciones a los artículos existentes.

La enciclopedia ha sido creada únicamente por voluntarios que aportan, actualizan y revisan artículos en un proceso colaborativo. «La idea de compartir el conocimiento es poderosa», según Jimmy Wales, fundador de Wp. El funcionamiento se rige por la política oficial del punto de vista neutral (PVN), que exige que los colaboradores procuren evitar sesgos al escribir artículos. Con este proceso se pueden producir artículos hasta sobre los temas más polémicos. Los colaboradores construyen sobre los cambios de otros y las modificaciones erróneas se arreglan rápidamente. «Todo es revisado por pares en tiempo real», asegura Wales.

Wp se encuentra actualmente entre las diez páginas web más visitadas de Internet, según Alexa. Es utilizada cada vez más como una fuente de información por estudiantes, periodistas e investigadores. Ha sido citada miles de veces en una larga serie de publicaciones, incluyendo noticieros, libros, estudios académicos e incluso documentos legales.

Debido a su dedicada comunidad de voluntarios, Wp ha ganado reconocimiento como un lugar privilegiado de interacción comunitaria. Por ello, Wp ha ganado dos premios internacionales en 2004: el Prix Ars Electronica 2004 por «Comunidades Digitales» y un premio Webby en la categoría «Mejor Comunidad». Recientemente un estudio de la revista Nature afirmó que, en asuntos científicos, no tiene nada que envidiar de la Enciclopedia Británica.

OBJECIONES PREVIAS


Pese a ello o, más bien, quizá por ello muchos son los críticos de esta enciclopedia libre cuyo objetivo principal es: "recopilar todo el conocimiento de la humanidad y ponerlo al mismo tiempo al alcance de todos como un derecho inalienable, tanto para su consulta como para su elaboración y mejora continuadas" [1]. Estos detractores tratan de argumentar su desagrado básicamente sobre dos pilares: la imposibilidad de determinar sobre quién recae la responsabilidad de lo publicado y el sesgo izquierdista de muchos de sus artículos.

Sobre lo primero baste decir que sólo un ignorante o alguien con mentalidad de Torquemada puede sostener tal afirmación. Dicen que eso es libertad sin responsabilidad, calificando a Wp como una herramienta de investigación fallida e irresponsable. Sin embargo, un simple vistazo a los principios de Wp basta para saber que "nadie es dueño de ningún artículo expuesto en Wikipedia" [2]. Y esto es así porque la enciclopedia está siendo creada bajo una licencia GFDL (licencia de documentación libre GNU) [3], una licencia copyleft que básicamente permite que el documento pueda ser copiado y redistribuido por todo el mundo, con o sin modificaciones, de manera comercial o no, y proporcionando al autor y al editor una manera de obtener reconocimiento por su trabajo, sin que se les considere responsables de las modificaciones realizadas por otros. De modo que sólo a quienes les produce aversión y bastante repelús el ’conocimiento libre’, pueden seguir insistiendo machaconamente en buscar responsabilidades donde no las hay. Perfecto ejemplo de mentalidad cuartelera que contempla el ’arresto’ de garitas o fusiles, llegado el caso.

Otra cosa diferente es debatir sobre la conveniencia o no del copyleft, y similares derechos de libre distribución, copia, modificación, etc. O sobre los límites de la llamada libertad de creación dentro del sistema capitalista. Donde, por cierto, resulta muy curioso observar cómo se ataca a los sistemas colectivos de publicación anónima (sic) (en lugar de sistemas de publicación colectiva), y cómo se exigen responsabilidades a una enciclopedia virtual pero no a medios de comunicación reales que incitan a la violencia, alimentan la xenofobia, llaman al magnicidio y financian golpes de estado.

Es decir, lo que estos ultras (ultraderechistas, ultraliberales, ultracatólicos) defienden es que su justicia pueda actuar contra los responsables de los contenidos de una página web (obviando el detalle de que no existen responsabilidades colectivas en el Código Penal), pero se oponen frenéticamente a que, por ejemplo, la justicia venezolana proceda contra quienes lejos de "promover el efectivo ejercicio y respeto de los derechos humanos, en particular, los que conciernen a la protección del honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación y al acceso a una información oportuna, veraz e imparcial, sin censura", hacen todo lo contrario. Atacando duramente a la "Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión" venezolana, paradójicamente, por exigir "responsabilidad" sobre los medios de comunicación del país [4]. Y esto, sin tener en cuenta que mientras Wp es una enciclopedia en la red sin apenas influencia sobre la sociedad, los medios masivos en Venezuela atentan diariamente contra la concordia civil y los principios básicos en una democracia.

Cuando estos apologetas del capitalismo citan la manida ’libertad de expresión’, de lo que realmente están hablando es de la impunidad para expresar sus opiniones y salir indemnes. Su libertad, consiste en estar amparados y protegidos por sus periódicos, sus policías, sus jueces y sus políticos. Lo que quieren, es ser irresponsables ante ocurrencias tales como las expuestas por Jorge Valín (columnista de Libertad Digital) cuando afirma que "al prohibirle [a una prostituta infantil] su libre elección a trabajar y obligarla a estudiar, le estamos negando una fuente de financiación fundamental para ella y su familia. La prostituta infantil suele estar en países pobres donde apenas tiene alternativas", o por Murray N. Rothbard -uno de los ideólogos del neoliberalismo- cuando defiende "los inalienables derechos de la madre a decidir si amamanta o no a su hijo recién nacido, si lo retiene o lo vende, o si debe o no procurarle sustento hasta la edad adulta", porque según él "no pueden ser coartados por regulaciones o legislación alguna sin poner en riesgo el valor más sagrado de la vida humana: la libertad individual". Por ver sólo dos ejemplos de la ignominia intelectual en la que chapotean estos
personajes.

Y ahí entramos en la segunda de las acusaciones a Wp: su ’sesgo’ ideológico. Veamos primeramente qué es lo que dice la propia enciclopedia al respecto:

"Es común que algunas personas se vean en cierta forma ofendidas por alineamientos políticos o puntos de vista que contrastan o chocan contra sus opiniones formadas. Ese es el motivo por el que Wikipedia crece gracias al esfuerzo por mantener una neutralidad en los conocimientos"
"Ya que es imposible que el conocimiento sea absoluto y neutral en algunos artículos, debe dejarse el orgullo personal a un lado para dar paso al proyecto Wikipedia permitiendo la libertad de un pensamiento".
"Debido a la diversidad y número de participantes e ideologías, provenientes de todas partes del mundo, Wikipedia intenta construir sus artículos de la forma más exhaustiva posible. El objetivo no es escribir artículos desde un único punto de vista objetivo, sino presentar abiertamente cada postura sobre un determinado tema".

Pues pese a ello, estos iluminados tildan de manipulación el trabajo hecho en determinados artículos de la enciclopedia, tales como "terrorismo", "calentamiento global", o el hecho de que Fidel Castro sea denominado "estadista" y no ’dictador’, o que se califique de "pésima" la gestión de Acebes tras los atentados del 11-M. Al menos Wp tiene la honestidad intelectual de advertir, en el encabezamiento del artículo sobre ’terrorismo’, que "hay razones para creer que este articulo no respeta la neutralidad en el punto de vista". ¡No estaría nada mal poder leer una aclaración similar, al inicio de los artículos con los que la prensa capitalista nos sorprende a diario!

Pero para demostrar la falacia del ’conocimiento neutral’ baste recordar el silencio sepulcral de estos mismos críticos ante denuncias a la Enciclopedia Encarta (de Microsoft) por la omisión, falsedad y manipulación de los datos referentes a las guerras en Iraq [5], o ante acusaciones a los actuales libros de texto (en el estado español cuyos contenidos tienen la función de legitimar el insostenible sistema económico capitalista, ocultando y tergiversando la realidad que vivimos [6].

O su indiferencia ante el caso del científico colombiano Manuel Patarroyo. Tras 25 años de investigación sobre la vacuna de la malaria, y cuando más avanzado tenía el trabajo, bastó su negativa a vender la patente de su vacuna a las multinacionales farmacéuticas y su deseo de donarla a la OMS para que fuera distribuida gratuitamente, para ser asfixiado económicamente por sus, hasta entonces, mecenas y encontrarse en la actualidad en el más absoluto ostracismo y sin posibilidad de finalizar sus investigaciones.

En este sentido, al menos, es de agradecer que alguno de estos integristas del capitalismo reconozca que para él el mercado es superior a la democracia, porque de ese modo ya se va centrando el debate, trasladándolo a su verdadero dominio. Lo que subyace aquí es si el ’conocimiento’ tiene que acompañar y legitimar el actual sistema dominante o si, por el contrario, debe ser independiente y crítico, cuestionando los dogmas y la propaganda del poder.

Lo que avizoran con peligro los neoliberales es la posibilidad de que una obra colectiva y libre argumente con datos y no con adjetivos (aunque les pese) las falacias de la ’historia oficial’. Y por ello no escatiman acusaciones contra el mecanismo de construcción de Wikipedia, que difícilmente puede ser una forma de acercarse a la verdad, por cuanto el proceso por el que Wikipedia se nutre de información favorece la fácil y rápida ampliación de información por encima de la calidad de ésta. Intentando desacreditar, bajo el paraguas de la ’técnica’, un trabajo que amenaza el actual statu quo.

UN DEBATE ESCAMOTEADO

Dice Daniel Rodríguez (otro columnista de Libertad Digital) que "aunque la Wikipedia no sea un orden espontáneo, comparte con éstos su papel de centralización de información dispersa y todo sistema de este tipo necesita un mecanismo claro que le permita discriminar entre información buena y mala". Rodríguez considera como Friedrich Hayek que la sociedad de mercado es un entramado social que evolucionó espontáneamente sin que nadie fuera responsable de su creación y por ello un estado de cosas que nadie puede cambiar puede ser bueno o malo pero no justo o injusto. Razón por la cual no tiene ningún sentido tratar de integrar el término ’justicia social’ en el sistema capitalista, puesto que éste no puede ser calificado ni de justo ni de injusto al no haber responsables. Tan absurdo como calificar un terremoto o una inundación. De este modo el capitalismo aparece como el remate natural de la evolución del espíritu humano y de su talante irremisiblemente adquisitivo y egoísta.

Nada más lejos de la realidad. "Si la democracia política reposa sobre una plataforma mínima de justicia social se convierte en una ficción, o en una mentira piadosa. Y si bien la justicia social es términos absolutos es imposible de alcanzar, un cierto mínimo de la misma -históricamente variable, por cierto- es absolutamente imprescindible para que un determinado orden político pueda proclamarse democrático" [7]. Un argumento éste, situado en las antípodas de quienes defienden el mercado, marginando y mancillando con ello la democracia.

Además, el tal Rodríguez arremete contra intelectuales de la talla de Noam Chomsky, al legitimar la concentración financiera y la publicidad en los medios de comunicación capitalistas, presentándolo como un síntoma de independencia y honestidad periodística. Sin comentarios... Un personaje cuya mentalidad le lleva a asociar comunismo= robo= malo y mercado= compra= bueno difícilmente podrá llegar a entender el siguiente texto de Wp [8]:

Nosotros (en Wikipedia) no tratamos individualmente de "poseer" nuestras aportaciones a Wikipedia. Estamos trabajando juntos para contar lo que se sabe (lo que constituye el conocimiento humano) sobre diversos temas. Cada uno de nosotros individualmente se beneficia de esta forma de hacer las cosas. Es dificil escribir por ti mismo el artículo perfecto, pero es más fácil si trabajamos juntos. Hemos experimentado esto repetidas veces en Wikipedia. Considera el ejemplo siguiente:

Pensaba que entendía la "Teoría de Incompletos" de Gödel bastante bien, y ya que el articulo existente en su momento era corto e incompleto, decidí reescribirlo. Desde entonces, varias personas han hecho aportaciones, a veces reescribiendo un párrafo, a veces criticando una omisión, a veces borrando partes. No estaba de acuerdo con todos los cambios, pero sí con la mayoría. Ningún material se pierde, porque Wikipedia almacena todas las versiones anteriores de todos los artículos. Así que, deshice unos cuantos cambios. En conjunto, el artículo es ahora mucho mejor de lo que yo podría haberlo escrito solo.

Para alguien acostumbrado a escribir a sueldo debe de ser lamentable que una obra colectiva sea fruto del trabajo voluntario de miles de personas. O que un periódico como Rebelión, también hecho por voluntarios sin sueldo, no tenga publicidad. Pero lo realmente lamentable es confundir valor con precio, y pensar que todo lo que se hace sin esperar beneficio económico o es malo o es propaganda.

RITUALIZACIÓN DE LA CULTURA BURGUESA

James Petras asegura que "la hegemonía burguesa es un producto de numerosos factores incluyendo los medios de comunicación y las instituciones culturales del estado. Sin embargo, es también el resultado del pensamiento y los métodos de trabajo de los intelectuales de izquierda, que buscan legitimar su producción intelectual en el mundo burgués". Muchos de ellos "toman prestados, y han asimilado para su análisis del mundo contemporáneo, los conceptos claves y el lenguaje de teóricos burgueses y publicistas", y permanecen subordinados a la cultura burguesa, mirando "hacia la cultura dominante como fuente de veracidad, objetividad, prestigio y reconocimiento" [9].

Durante años la izquierda ha estado acomplejada, pensando sin autonomía y siempre pendiente de la cultura burguesa. Actuando de acuerdo a patrones y métodos de trabajo impuestos, que le ha llevado a reconocerse, entre otras cosas, en lo que ha dado en llamarse el lenguaje ’políticamente correcto’. Un lenguaje del que se apropió la cultura dominante para vaciar de contenido sus más preciados términos. Y así, han llegado a convertirse en desagradables para la izquierda real palabras como democracia, libertad ttolerancia, pues instintivamente se asocian a su acepción burguesa.

Por eso es tan importante el trabajo de Wp, porque trata de restituir lo robado utilizando para ello un mecanismo propio y novedoso, una herramienta que el sistema no controla. Razón por la cual los defensores del pensamiento dominante comienzan a mostrar su nerviosismo.

Pero más allá de este pequeño detalle sobre el lenguaje, interesa resaltar la conclusión a la que llega Rafael Sánchez Ferlosio en su artículo El rito y la cultura [10].

En la ya clásica Teoría de la clase ociosa, Thornstein Veblen señaló agudamente, desde el panorama de las universidades norteamericanas de hace un siglo, estos tres rasgos:

1º) ritualización, tanto en liturgia externa como en la formalidad de la enseñanza misma;
2º) inutilidad de los saberes cultivados;
y 3º) prestigio social ostentatorio de los títulos y conocimientos académicos.

Ferlosio considera que estos tres aspectos no son, como pretendía Veblen, expresiones de un mismo fenómeno sino consecuencias unos de otros. En su artículo, demuestra a partir de ejemplos históricos que la ritualización de la cultura es "una especie de tratamiento ortopédico al que el saber es sometido por los intereses del poder constituido", siendo este conocimiento asimilado por el sistema, desvirtuado o exorcizado ante la eventual amenaza de demonios exteriores. "Entonces -dice Ferlosio- la relación entre la ritualidad y la inutilidad no sería una connivencia originaria, sino que la inutilidad resultaría ser efecto o resultado de la ritualización". Y es el tercer factor, el del prestigio social ostentatorio con que se honra actualmente a los intelectuales sumisos, el que más fuertes sospechas despierta en nuestro autor. Pues esos premios y recompensas ofrecidos por el poder son otorgados "a quienes han aceptado someterse al rito, o sea, a la castración del pensamiento y del saber", reduciendo a la nada el potencial subversivo que porta el conocimiento, y que no conviene en absoluto a la seguridad y la permanencia del sistema.

Ahora bien, ¿por qué entonces los saberes llamados "humanísticos", reducidos a esa ociosa función puramente ornamental, reciben en palacio o en los salones de la buena sociedad -y aunque sea con consciente o inconsciente hipocresía- los más altos tributos de admiración y prestigio?

A lo que Ferlosio responde:

Mi conjetura es que -si bien quizá ya, desgraciadamente, con cierto atraso de percepción histórica- sobrevive la convicción de que son justamente esos saberes -aunque hoy felizmente mantenidos en la impotencia y en la ociosidad- los únicos de los que el sistema podría tener, o por lo menos cree todavía poder tener, en todo caso, alguna cosa que temer, los únicos que contienen, o por lo menos antaño contenían, la amenaza del "más-allá-del-límite", o en fin los únicos que, en una palabra, a semejanza del niño de la antigua fábula, serían capaces de gritar: "El emperador está desnudo".

Y hablando de emperadores, ¿alguien ha leido la biografía de Juan Carlos de Borbón en Wikipedia?



NOTAS:

[1] Objetivo principal.
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
[2] Neutralidad de contenidos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
[3] http://gugs.sindominio.net/licencias/gfdl-1.2-es.html
[4] Ley de responsabilidad social en radio y televisión:
un análisis necesario frente a la desinformación de Falsimedia
www.rebelion.org/noticia.php?id=8790
[5] La "libertad" de Iraq según Encarta
www.rebelion.org/noticia.php?id=21092
[6] Libros de texto para rematar el planeta
www.rebelion.org/noticia.php?id=20961
[7] Atilio Borón, Tras el Búho de Minerva. Página 190.
[8] http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Respuestas_a_objeciones_comunes
[9] James Petras, Los intelectuales de izquierda
y su desesperada búsqueda de respetabilidad
www.rebelion.org/petras/alai130301.htm
[10] Rafael Sánchez Ferlosio, El rito y la cultura
www.rebelion.org/noticia.php?id=24512

-----

El Banco Asiático de Desarrollo predice una tempestad monetaria

El Banco Asiático de Desarrollo predice una tempestad monetaria


El Banco Asiático de Desarrollo predice una tempestad monetaria

por Red Voltaire

Los agentes financieros están inquietos ante la imposibilidad de reinvertir los petrodólares que están acumulando mientras que los banqueros se interrogan sobre el verdadero valor del dólar. Una tendencia al descenso de dicha moneda se ha iniciado en las bolsas de valores de los países del Golfo en momentos en que el Banco Asiático de Desarrollo advierte a sus miembros sobre un posible colapso del dólar. ¿Y si resultara, a fin de cuentas, que el billete verde no es más que un papel sin valor?


Un intenso debate se desarrolla desde hace meses en los medios financieros internacionales. ¿Está el dólar tan sobrevaluado que puede encontrarse al borde de una caída brutal, la cual –según los comentaristas– podría ser del 15 al 40%? Según el rumor que alimenta la polémica, ciertos contratos petroleros podrían pasar del dólar al euro engendrando así una depreciación de la moneda estadounidense.

Hasta ahora, las declaraciones oficiales sobre el tema parecían un asunto de guerra psicológica entre potencias rivales y podían ser puestas en duda. De pronto, el 28 de marzo de 2006, el Banco Asiático de Desarrollo puso su credibilidad en la balanza al dirigir a sus miembros una nota en la que les aconseja prepararse para un posible colapso del dólar. El Banco precisa que se trata de una posibilidad incierta pero que, de darse, tendría graves consecuencias inmediatas [1]. El Banco trabaja desde ya en la creación de una alternativa regional al dólar. Se trata del ACU, un conjunto de divisas basado en el principio que dio lugar al surgimiento del ECU europeo.

El Banco Asiático de Desarrollo (Asian Development Bank – ADB) fue creado gracias a la concertación de 64 Estados. A pesar de su denominación, entre sus miembros no hay sólo Estados de Asia y del Pacífico sino también de Oceanía, América del Norte y Europa (como Francia, Bélgica y Suiza). Japón y Estados Unidos, con un 15% cada uno, controlan este banco, lo cual hace aún más significativo el aviso de tormenta monetaria del ADB.

Aunque son asiáticos, los países del Golfo no son miembros del ADB. Seis de ellos prefirieron constituir su propio banco regional, el Consejo de Cooperación del Golfo (Gulf Cooperation Council – GCC). Estos países trabajan con tesón para acercar sus economías entre sí con vistas a la creación de una moneda única, siguiendo el modelo del euro.

No se trata de una tendencia de moda sino de la respuesta a una exigencia particular. Sus reservas petrolíferas comienzan a menguar [2] y ya no se trata para ellos de reinvertir sus petrodólares en el desarrollo y la modernización de sus infraestructuras petroleras, a las que solamente tienen que garantizar el manteniendo técnico. Lo que quieren ahora es reinvertir en otros países pero, en ese caso, la conversión de tan grandes masas monetarias tendría consecuencias dramáticas para el dólar y la economía estadounidense.

Cada cual está buscando, por consiguiente, resolver el problema de forma agradable para todos. Estados Unidos, que produce cada vez menos bienes de consumo, necesita inversiones considerables y muy lucrativas para desarrollar sus importaciones de productos de fabricación china. Así que los Estados del Golfo decidieron, por un lado, dotarse de la flota de aviones de carga más imponente del mundo y, por otra parte, comprar y desarrollar los seis mayores puertos de Estados Unidos. Esa solución parecía conveniente a la administración Bush, que ya trabaja con el consorcio Dubai Ports World (de los Emiratos Árabes Unidos), cuya terminal de Jebel Ali sirve de escala al flujo de transportes militares hacia Afganistán e Irak.

Sin embargo, los congresistas estadounidenses, que se creen los cuentos de la administración Bush de que los musulmanes son terroristas, se asustaron ante la cesión de sus puertos a Dubai Ports World. Invocando el trauma de la seguridad nacional, exigieron que los activos del consorcio sean transferidos a un grupo estadounidense que los administraría según los intereses de los Emiratos. Por supuesto, estos últimos rechazaron la propuesta ya que perderían la mayor parte de la plusvalía y hasta correrían el riesgo de perderlo todo algún día.

Los agentes de las finanzas petroleras son cada vez más reacios a confiar su dinero a fondos de inversiones. Saben bien que las normas internacionales de contabilidad han sido modificadas de modo que actualmente Estados y multinacionales inscriben en sus balances riquezas que en realidad no tienen. Las acciones que poseen no se reflejan en la contabilidad al precio de compra sino con el precio del momento en la bolsa de valores. Este factor, sin consecuencia alguna en período de alza, sería sin embargo fatal en caso de crisis bursátil. Bancos centrales y grandes empresas podrían entonces hundirse en la ruina de la noche a la mañana.

A falta de otra salida, los países del Golfo tratan por tanto de invertir su dinero en Europa, lo cual los llevaría a convertir sus dólares en euros, perjudicando así grandemente a Estados Unidos. El gobernador del banco central de los Emiratos Árabes Unidos, Sultán Al Suweidi, anunció el 22 de marzo de 2006 que proyecta convertir en euros el 10% de sus reservas en dólares mientras que su homólogo de Arabia Saudita, Saud Al Sayvari, condenaba la decisión del Congreso estadounidense sobre la cuestión de Dubai Ports World [3].

Tales decisiones se producen en momentos en que los Estados petroleros, con los cuales Washington tiene importantes diferencias, están tratando de reorientar sus flujos de capitales para invertirlos fuera de la zona del dólar. En ese caso se encuentra Siria, que ha ido cambiando poco a poco sus reservas por euros durante los dos últimos años [4]. Ese es también el caso de Venezuela que acaba de ponerse en contacto con el banco central del Vaticano para cambiar sus dólares principalmente por euros y por yuanes chinos.

Lo más importante es que Irán también podría hacerlo. En efecto, va en aumento el rumor de que la República Islámica podría abrir próximamente una bolsa petrolera en euros [5]. Anunciado para marzo, el proyecto no se realizó y numerosos comentaristas lo calificaron de desinformación. Nosotros tratamos entonces de verificar la existencia del mismo recurriendo a las autoridades de Teherán. Al principio, estas se negaron a confirmar o desmentir la información. Más tarde Mohammad Asemipur, consejero especial del ministro iraní de Petróleo, declaró que el proyecto se llevará a cabo a pesar de un clásico retraso en su aplicación [6]. La bolsa petrolera en euros tendrá su sede en la isla de Kish, un islote iraní en el Golfo Pérsico ya transformado en zona franca. TotalFinaElf (de Francia) y Agip (Italia) ya tienen allí sus oficinas regionales.

En todo caso, esa bolsa tramitaría solamente una pequeña parte de los contratos energéticos iraníes. Contratos de envergadura excepcional ya han sido firmados de Estado a Estado: con China para la venta de crudo [7], y con Indonesia para refinar petróleo [8].

Esta bolsa tampoco tramitará inmediatamente el mercado del gas, fuente de energía llamada sin embargo a revestir importancia mundial para aliviar parcialmente la escasez de petróleo «L’avenir du gaz naturel», por Arthur Lepic, 18 de marzo de 2005.]]. TotalFinaElf y Gaz de France (GDF) están negociando la explotación de la parte iraní del mayor yacimiento de producción de gas natural del mundo, el de South Pars [9].

Como respuesta, Washington apuesta por el gas natural cuyo papel, como ya se sabe, cobrará más importancia en la medida en que comience a escasear el petróleo. La administración Bush estimuló a Qatar –en cuyo territorio se encuentra el cuartel general del Central Command (CentCom) y que posee la 3ra reserva mundial de gas– para que concibiera un megaproyecto de «ciudad energética».

Se trata de una inversión de 2 600 millones de dólares tendiente a atraer a los protagonistas a nivel mundial del mercado de la energía hacia una bolsa del gas en dólares [10]. Microsoft ya presentó su candidatura para encargarse de la instalación de toda la infraestructura destinada a garantizar el trabajo de los corredores o intermediarios en las operaciones de compraventa electrónica.

Por su parte, el jefe de la bolsa noruega, Sven Arild Andersen, está estudiando la posibilidad de crear en su propio país una bolsa petrolera en euros que podría competir ventajosamente con la City de Londres [11]. El peso de esta última parece cada vez más desproporcionado a medida que se desmorona la producción británica de petróleo (- 8% en 2005).

El aviso de tempestad monetaria que lanzó el Banco Asiático de Desarrollo (ADB) no dejará de acelerar todos estos grandes proyectos. Independientemente del razonamiento de los agentes financieros en cuanto a las posibilidades de reinvertir sus petrodólares, los banqueros también están inquietos en lo tocante al valor real del dólar en este momento.

Hay que recordar que Estados Unidos no logró financiar por mucho tiempo su guerra contra Vietnam. Empantanado en un conflicto interminable, decidió que sus aliados soportaran aquel peso. En 1971, EE.UU. dejó de garantizar la convertibilidad del dólar al oro. Desde entonces, el valor del dólar estadounidense depende únicamente de la confianza que se concede a dicha moneda. El dólar ya no está respaldado por la economía del país que lo emite sino por la de la zona que lo utiliza. Los banqueros pueden verificar su adecuación mediante un índice anual, el M-3, que establece el volumen de billetes verdes que se encuentra en circulación.

Hoy por hoy, Estados Unidos está empantanado en Irak y se ve incapacitado para financiar la ocupación militar de ese país. La única posibilidad que le queda de poder pagar a sus proveedores es imprimir más dólares. La suspensión, a finales de marzo de 2006, de la publicación del índice M-3 y de todos los subíndices que permitirían determinarlo significa que la cantidad de dólares en circulación se ha convertido en un secreto inconfesable. Ya no es posible evaluar con precisión el valor de esa moneda.

Por efecto de cascada, Estados Unidos esconde también el costo de su presencia en Irak para poder disimular así el monto de la estafa que está cometiendo.
Renuentes a hacerse cómplices de un proceso que tarde o temprano desembocará en una catástrofe monetaria comparable a la de 1929, varios altos responsables de la Reserva Fédéral (FED) ya presentaron su renuncia [12].

En entrevista concedida al semanario alemán Der Spiegel, el premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz estima el monto verdadero del esfuerzo de guerra estadounidense en Irak entre uno y dos trillones de dólares en los cuatro últimos años [13], o sea entre dos y cuatro veces más que las cifras oficiales. La parte oculta del presupuesto de guerra representa por tanto entre 500 000 millones y 1,5 trillones de dólares. Esa suma, de ser incluida en las cuentas, vendría a agregarse al déficit público estadounidense, que sobrepasa ya los 400 000 millones anuales. Esa deuda se paga mediante la fabricación de dólares sin valor real. En una economía de mercado, ese uso de la imprenta de dólares debe dar lugar a una depreciación proporcional de la moneda.

Desde hace tres semanas, una tímida tendencia a la baja comenzó en las bolsas del Golfo [14]. En lo adelante, cualquier crisis política puede desencadenar un movimiento de pánico en los mercados internacionales.

Red Voltaire http://www.voltairenet.org/article138066.html






[1] «Asia must prepare for dollar collapse», Al Jazeera a partir de la agencia AFP, 28 de marzo de 2006.

[2] Para más detalles sobre el «pico petrolero», ver «El poder del petróleo en el siglo XXI», por Arthur Lepic y Jack Naffair, Voltaire, 10 de mayo de 2004.

[3] «UAE, Saudi considering to move reserves out of dollar», Middle East Forex News, 22 de marzo de 2006.

[4] «Syria switches from dollars to euros», Associated Press, 14 de febrero de 2006.

[5] «L’Iran va lancer une place d’échanges pétroliers alternative... en euros, Voltaire, 10 de febrero de 2005.

[6] «Iranian oil exchange is ‘on hold’», por Jim Willie, Kitco, 21 de marzo de 2006.

[7] Ver «Irán se alía a China frente a los Estados Unidos», Voltaire, 17 de noviembre de 2004 y «La alianza India-Irán», Voltaire, 17 de febrero de 2005.

[8] «Indonesia, Iran to sign multi-billion-dollar investment deal in refinery», Xinhuanet vía Tehran Times, 14 de marzo de 2006.

[9] «GdF en discussions pour se joindre au projet GNL de Pars», Les Echos, 14 de marzo de 2006.

[10] «Qatar to build ’Energy city’», Emirates News Agency, 5 de mayo de 2005.

[11] «Norwegian Bourse Director wants oil bourse – priced in Euros», por Laila Bakken y Petter Halvorsen, NRK vía Energy Bulletin, 27 de diciembre de 2005.

[12] «Is the federal reserve preparing for Iran?», por Robert McHugh, 26 de febrero de 2006.

[13] "The War Is Bad for the Economy, Der Spiegel, 5 de abril de 2006.

[14] «Black Tuesday: Mideast stock markets nosedive», Middle East Online, 14 de marzo de 2006.